Inicio » El conflicto de la COOPI
El conflicto de la COOPI
15Mar21
Por
editor
- Casi 60 años de cooperativismo de servicios públicos de saneamiento (agua y cloacas) e integrales(salud – banco solidario de sangre, telecomunicaciones, cultura, radiodifusión popular, educación terminal para jóvenes y adultos) – Su nacimiento tuvo que ver con el negocio inmobiliario en los inicios de la urbanización de la ciudad y la región. (Dirección integrada por dueños de la tierra, loteadores, inmobiliarios y dueños de corralones de materiales). – En 1986 El Consejo de Administración de la Coopi luego de un largo período de descomposición, despide a los delegados gremiales. Son los trabajadores organizados los que para reincorporar a los delegados despedidos en 1987 revierten la situación a partir del cambio de dirección institucional integrando un movimiento democrático con juventudes pertenecientes a todos los partidos políticos representados en la región (Mo.Ju,Po Movimiento de Juventudes Políticas) y los representantes de una comunidad cristiana nucleados en la Parroquia San José . La nueva conducción adopta una orientación política progresista con visión inclusiva y desde 2003 se alinea claramente con el proyecto nacional y popular. – Ese cambio de conducción tiene relación con el actual conflicto: el ex intendente Avilés y su sucesor Gómez Gesteira son familiares y exponentes de la primera etapa de la conducción desplazada y su objetivo es recuperar los servicios para orientarlos en función de intereses inmobiliarios (triplicación del ejido a urbanizar) y posterior privatización. No pudieron ganar la conducción en elecciones democráticas en tres intentos y por eso pretenden destruir la cooperativa por este medio.
SITUACIÓN:- La CSJN emitió un decreto que, por no tratar el recurso extraordinario del TSJ, valida su fallo que posibilita a la municipalidad retomar los servicios de agua y cloacas. Se discutió si era posible municipalizar con un decreto o no, como afirma la Carta Orgánica que, debía ser por ordenanza, con mayorías agravadas y audiencias públicas. El proceso judicial se desata cuando el intendente Avilés no logra la ordenanza por falta de mayoría y emite el decreto. – El TSJ, en fallo dividido, advierte las graves consecuencias que se seguirían de aplicar el decreto que, a su vez, valida. – El INAES (gestión Cafiero) intervino en la CSJN con un amicus curiae basado en la gravedad institucional de la que advierte el fallo del TSJ, que no fue tenido en cuenta. – Hoy hay un decreto que se pretende ejecutar el 26 de febrero de 2021.
CONSECUENCIAS:
Se ponen en riesgo derechos básicos e indispensables de 120.000 ciudadanos: – Agua y saneamiento indispensables para el progreso de la región – Un banco solidario de sangre con cobertura para más de 75.000 personas, Telecomunicaciones en zonas donde siempre fue necesario y no rentable; espacios educativos para que jóvenes y adultos puedan finalizar sus estudios; propuestas culturales para todas las edades y durante todas las épocas del año; Radio VillaNos: herramienta comunitaria de comunicación. – La acción solidaria permanente con organizaciones, instituciones y causas sociales. (cooperativas, clubes, escuelas, centros vecinales, merenderos…) – Se pierden más de 400 puestos de trabajo digno, directos e indirectos, fuentes de sustento y vida para familias de la región. – Se pierde una gestión ocupada en el cuidado del medio ambiente, transparente, sensible e inclusiva que brinda tarifas sociales, sin fines de lucro, que reinvierte sus beneficios como motor de la economía regional.