Colombia al rojo
11May21Por Darío Balvidares
El, todavía presidente, Iván Duque realizó un viaje relámpago a Cali para organizar el Consejo de Seguridad, con el argumento de “proteger a los ciudadanos”, luego de que hayan cientos de desaparecidos y muertos.
El paro y las movilizaciones no cenden en Cali a pesar de las decenas de muertos y heridos, sumado el cierre de fronteras en el Valle del Cauca. La gobernadora Clara Luz Roldán decretó el cierre desde este lunes a las 0 horas hasta las 0 horas del sábado 15 de mayo, a pesar de los dichos de Duque para ocultar la brutal represión, los habitantes del Valle esperan una avanzada represiva del ejército.
Tramas conversó con Boris Caballero, Dr. en Ciencias Sociales, desde Bogotá y nos decía que “en Cali han echado mano al racismo para movilizar a sectores de la derecha y atacar a los indígenas de la Minga (…) el gobierno se siente amenazado y débil políticamente, eso los hace más peligrosos y violentos…”. La “Minga”, en el contexto colombiano, es la resistencia organizada indígena. Cali es el escenario de masacres perpetradas por el ejército y la policía colombiana.
Es obvio que la situación en el país caribeño no resiste más las políticas neoliberales del Uribismo y su títere, el represor Iván Duque. “Más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) está en la informalidad, el 25% de la población tiene una entrada entre los 230 y 460 dólares…”, agregaba el Dr. Caballero.
En cuanto al Valle de Cauca: “La mandataria regional afirmó que estará prohibida la circulación de carros y motos de uso particular para el ingreso al Valle y que sólo tendrán permiso de movilidad camiones y vehículos que transporten comida, medicamento y otro suministro de vital importancia”, según WRadio Colombia. Además de que la ocupación de camas UTI está por colapsar como efecto de la pandemia del Covid-19 y las escasas o nulas políticas de salud pública.
Según las últimas informaciones, no hubo acuerdo entre el Gobierno y el Comité Nacional del Paro. Movilizaciones para el 12 de mayo.
Chile, Colombia, Perú, Bolivia, cada uno con su idiosincrasia pero todos bajo denominador común de los pueblos en resistencia y contra las políticas de la colonialidad capitalista.
Desde Tramas contribuimos al llamado de romper el cerco mediático que imponen las grandes cadenas del negocio informativo.
(Imagen destacada correodelalba.org)