Masiva movilización de organizaciones sociales reclaman al gobierno por aumento de la pobreza

Masiva movilización de organizaciones sociales reclaman al gobierno por aumento de la pobreza

18Jun21 0 Por Admin

Con el lema “Gran unidad piquetera contra el ajuste”, cuarenta movimientos sociales y organizaciones territoriales, marcharon al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde no fueron recibidos por el Ministro Daniel Arroyo. También se realizaron movilizaciones y cortes de ruta en casi todas las provincias del país

Por Guillermo Cieza

El día habia comenzado con incidentes en horas del mediodía en el puente Pueyrredón con trabajadores y trabajadoras de Salud autoconvocados que tuvieron forcejeos con las fuerzas de seguridad tratando subir al puente para hacer conocer sus demandas.
Las 40 organizaciones que participaron en la movilización piquetera hicieron un diagnóstico preciso de la situación que atraviesan sus bases territoriales. “Casi 20 meses de Gobierno y sigue creciendo la pobreza”.
Los datos estadísticos confirman que el aumento de la pobreza y la indigencia, que fue una constante durante el gobierno de Macri, no se ha revertido con el gobierno de Alberto Fernández. Desde 2017 los cómputos indican que hay 7,7 millones más de pobres y 2,6 millones más de indigentes. En el último trimeste se estima que la pobreza ha alcanzado al 45% de la población. El gobierno puede alegar que ha sido por efectos de la pandemia y su consecuencia de paralizar la economía del país, y puede decir también que si no hubiera tomado algunas medidas paliativas como el aumento de las asignaciones familiares, las tarjetas Alimentar, etc., la situación sería peor. Pero las organizaciones que se convierten en voceras de la situación de los que menos tienen estiman con razón que las medidas tomadas son insuficientes.
Los reclamos de los movimientos territoriales fueron “aumentar las vacantes del Potenciar Trabajo, poner al día la provisión de alimentos a comedores y vacunar a los compañeros que trabajan en asistencia alimentaria”. Agregaron además que “lo que le estamos planteando al Gobierno es que tiene que volver a pagar el Ingreso Familiar de Emergencia. Alcanzó a nueve millones de familias el año pasado, pero hoy con suerte hay un millón que acceden al Potenciar. La cuenta es simple: quedan ocho millones de personas sin ningún tipo de asistencia”
En este mes de junio se conmemorará otro aniversario de la masacre de Avellaneda, donde fueron asesinados Darío Santillan y Maximiliano Kosteki. Por esos años, el gobierno de Eduardo Duhalde suponía tener controlada las calles porque había entablado negociaciones con las fuerzas piqueteras más numerosas y conciliadoras, beneficiándolas con planes y subsidios. Quedaban al margen, los llamados “piqueteros duros”, cuyas fuerzas más conocidas eran la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anibal Veron y el Polo Obrero. Y sucedió que ni los arreglos de escritorio, ni las amenazas represivas pudieron evitar que los reclamos populares se expresaran por los canales de las organizaciones que eligieron llevar a la calle sus reclamos. La masacre de Avellaneda le costó a Duhalde su ilusión de prolongar su transición al frente del gobierno con la expectativa de postularse despues por un nuevo mandato.
En la actualidad, el gobierno de Alberto Fernandez parece transitar algunos caminos parecidos. Tiene excelentes relaciones con algunas organizaciones piqueteras que en algún momento se han arrogado la representación del conjunto de los movimientos territoriales. Ha incorporado miembros de esas organizaciones a sus listas de legisladores y como funcionarios de distintos Ministerios. Pero no puede contener a quienes, hoy movilizándo alrededor de cien mil personas, ponen sobre la mesa la agenda de la pobreza.
Los movimientos sociales advirtieron que si no reciben una respuesta a sus pedidos, la semana próxima harán un acampe por tiempo indeterminado en la puerta del Ministerio de Desarrollo Social.