Que sea ley, con nosotres
24Jun21Sobre la Ley la Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros y las formas de participación del colectivo trans – travesti
Hoy finalmente se sancionará en el Senado de la Nación y será ley la Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros. Será la Ley Diana Sacayán y Lohana Berkins. Podría esta conquista producir el efecto de transformar una realidad de profunda marginación y estigmatización, en un nuevo escenario de inclusión y de reconocimiento de las capacidades que las travestis y trans tienen para aportar a la vida laboral.
Desde las 14hs se convoca desde diferentes organizaciones sociales y políticas al Congreso de la Nación a acompañar en las calles está conquista colectiva. Pero ¿cómo viene siendo la construcción de la Ley y su debate legislativo? ¿Qué participación tienen sus protagonistas del debate parlamentario?
Para responder hacemos públicas las palabras de Quimey Ramos, quien es activista de la comunidad travesti-trans y de la disidencia sexual y de género; que es Docente de inglés en primaria y tallerista de ESI. Miembra fundadora de la Red Nacional de Docentes Trans, Travestis y No binaries. En un mensaje público que difundió en sus redes sociales como parte de una acción travesti revolucionaria manifiesta:
El jueves pasado hubo media sanción en la cámara de Diputados para la Ley de cupo laboral trans, en la jornada no faltaron infinidad de aspectos de la política más tradicional que tanto ha prescindido de nuestras existencias.
Empecemos por lo primero. ¿Les sorprendió que de un día al otro se enteraran de que el proyecto de cupo laboral trans iba a ser votado en el Congreso? ¡A nosotres, la comunidad trans, travesti, transexual y transgénero también! Mientras que las fechas para tratamientos de otros proyectos, que reúnen colectivos mayores, se saben con gran anticipación; nosotres parte del mismo colectivo que ha impulsado este proyecto, nos enteramos de su tratamiento dos días antes. ¿Cómo es esto posible, se preguntarán? La respuesta es tajantemente concreta, ante sus ojos, seguimos siendo MINORIAS.
Hemos sido nosotres quienes pusimos fecha de vencimiento a la espera, no hemos de poder esperar más. Y haciendo carne la frase zapatista que indica: hemos dejado de tener urgencias, porque hemos dejado de esperar. Es que creemos que es momento de tomar la responsabilidad de alcanzar nuestro pleno derecho al trabajo en nuestras manos. No podemos esperar más la voluntad política del Estado, sin ejercitar antes la nuestra.
El cupo laboral para personas con discapacidad sancionado en el año 1981, aún hoy en día no se cumple en su totalidad. De la misma manera el cupo trans sancionado en provincias, aún tampoco se ha cumplido en su totalidad efectivamente.
Por eso, hacemos este llamado a toda la comunidad activista trans travesti entera a la conformación de un observatorio constituido por activistas trans independientes del Estado, que estemos reconocides oficialmente como entidad, que monitoreará -independientemente del Estado- la implementación real y efectiva del cupo labora trans y travesti.
Un espacio que pueda reunir los testimonios de aplicantes al cupo trans y travesti en todo el país, que pueda centralizar las denuncias de aquellos casos en que el cumplimiento no sea conforme al espíritu de la Ley y que nos permita colectivamente y de manera independiente del Estado, supervisar y velar por nuestro acceso inmediato al pleno empleo.
Necesitamos actuar para evitar que se repita aquello a lo que ya tanto nos tienen acostumbrades, la neutralización de nuestro movimiento. A partir de que los movimientos sociales ingresan a las esferas y roles de toma de decisión gubernamental, y deben lidiar entonces con los laberintos que se levantan a la hora de querer hacer realidad las transformaciones que soñaron pero con las herramientas del amo, con las formas que ellos imponen de hacer; lo que nos preocupa entonces es la neutralización y burocratización de los movimientos sociales.
Me preocupa aún más que la esperanza y confianza de nuestro colectivo, de cambiar de raíz la realidad que tenemos se vea nuevamente nublada por el tiempo de espera. Porque la esperanza deje de estar puesta en la capacidad de lucha que hemos dado y empiece estar depositada en tener confianza en el Estado; como si no hubiésemos sido ya lo suficientemente pacientes, como si no hubiéramos visto a donde nos lleva tener confianza en el Estado.
No fue conformándonos con lo que hemos llegado hasta aquí. Clarito lo dijo también la Berkins, en su respuesta ya histórica a una entrevista a la conductora Ana Cacopardo: no se si la sociedad ha avanzado, las que hemos avanzado hemos sido nosotras. Berkins envió un mensaje que en el tiempo se mantendrá vigente, porque vigente son las revoluciones y los procesos que necesitamos de emprender para realizarlas.
Compañeres sean conscientes de su propia potencia, es premisa primera. Nosotres hemos inventado y aún lo hacemos. Nuestros cuerpos estando enfrentados a la cara misma de la intemperie más dura: la negación, madre de todos los imposibles.
Nosotres nos hemos inventado a nosotres mismes, aún cuando nadie creía que fuera posible, aún cuando nosotres mismes no lo creíamos pero aún así lo necesitábamos. Y sacamos imaginación de donde creíamos que no había.
Acaso sea esa la imagen más grande que el travestismo latinoamericano pueda legarle a la humanidad entera: la certeza nacida en la carne, de que el destino puede ser tomado y esculpido con las manos. Acaso sea esa la certeza que mantiene en nosotres el anhelo, la convicción, de que este movimiento sea aún indomable. VAMOS POR TODO.-