Elecciones: el gobierno acelera el aumento del salario mínimo

Elecciones: el gobierno acelera el aumento del salario mínimo

7Jul21 0 Por Mariano Féliz

A pocas semanas de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) que acordó un aumento de 35% en cuotas desde Abril de 2021 a Febrero de 2022, el gobierno propone acelerar el aumento. Se llegaría a 35% con el sueldo de Septiembre. La campaña electoral manda.

A mediados de junio comenzaron a elevarse las voces sindicales que reclamaban la reapertura de las paritarias cerradas tan solo unos meses antes. Los aumentos salariales acordados estaban siendo demolidos por la aceleración inflacionaria, y en todos los ámbitos de trabajo, las y los trabajadores comenzaban a hacer llegar sus voces de alerta. Las negociaciones que fueron cerrándose hacia finales de Junio ya empezaban a incluir aumentos salariales más próximos a la realidad de una inflación superior al 40% anual.

En línea con esto, el Jefe de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación, Santiago Cafiero, anunció la semana pasada que el gobierno estaba comenzando a evaluar una modificación en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). En el marco del inicio de la campaña electoral, la presión para ajustar el salario mínimo crecía ya que el aumento de los precios continuaba socavando su poder de compra.

Finalmente, ayer Cafiero confirmó que en efecto se estudiaba un adelantamiento de las cuotas acordadas pero que se convocaría al Consejo del SMVM. Menos de 24 horas después el Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, anunció que se decidió el aumento de manera unilateral. ¿Para qué volver a convocar al Consejo del SMVM para discutir (o más precisamente, aprobar) una modificación, no?

De esa manera, el salario mínimo alcanzaría el 35% de aumento entre Marzo y Septiembre, en varias cuotas. A comienzos de Octubre, semanas antes de la elección legislativa, las y los trabajadores que cobran ese mínimo, recibirán un ingreso de 29.160 $. La aceleración en el aumento del SMVM repercutirá también de manera directa en varios programas sociales y beneficios atados al mismo (Potenciar Trabajo, jubilación mínima y salario mínimo docente, entre otros). Por ejemplo, el Potenciar Trabajo, que equivale a medio salario mínimo, llegaría a 14.580 $.

Esa decisión logra que el SMVM aumente de enero a septiembre de 2021 un 41,6%, mientras que la inflación proyectada para ese período es de 32% (suponiendo un 3% de inflación mensual desde Junio en adelante). Quedará por verse si en los meses que siguen, hasta diciembre de 2021, se logran acordar aumentos adicionales que permitan que el salario mínimo por fin le gane a la inflación proyectada para todo el año.

Es de esperar que el incremento aprobado en el salario mínimo apuntale también la reabiertas negociaciones paritarias. O al menos, es la expectativa gubernamental en este momento. “El objetivo siempre fue que los salarios le ganaran a la inflación”, afirmó Moroni, aunque la realidad es que hace meses que los salarios están subiendo por la escalera mientras que los precios lo hacen por el ascensor.

Por otra parte, sigue sin discutirse el contenido mismo del salario mínimo. ¿Cuánto deberíamos ganar? ¿Para qué debería alcanzar? Esa pregunta no es parte de la agenda oficial; lamentablemente, ni siquiera de la agenda sindical. En la práctica sigue primando la posición del Ministro Moroni, que en Noviembre de 2020 señaló, en tono pro-patronal, que “el sueldo digno es aquel que estemos en condiciones de pagar y de sostener”. No importa lo que diga la Constitución Nacional en su artículo 14 bis o las leyes laborales.