Perú: A un mes de las elecciones, paro nacional en el día del magisterio para detener a los golpistas
7Jul21El 6 de julio en el país andino se celebra el día del docente, fecha en la que José de San Martín fundara la primera Escuela Normal, un año después de la independencia del Perú.
Se cumplió también un mes de las elecciones que dieron como ganador a Pedro Castillo, un combativo maestro rural y campesino, que aún no ha sido promulgado como tal a pesar de que debiera asumir el 28 de julio.
Las organizaciones sociales y sindicatos llevan un mes resistiendo el golpe de la derecha con permanencias en la Junta Nacional Electoral (J.N.E.) y masivas movilizaciones para que efectivamente se reconozca el resultado electoral.
El autoconvocado Frente Nacional por la Democracia y la Gobernabilidad (formado por Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú (Fenate), Frente Político Magisterial, Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Sindicato de Construcción Civil, Rondas Campesinas, Coordinadora Nacional de Padres y APAFAs del Perú, partidos politicos y otras organizaciones sociales) convocó a un paro nacional cívico y popular que se llevó adelante con distintas manifestaciones y bloqueos en las regiones y una contundente movilización que recorrió la ciudad de Lima hasta el Congreso.
Allí exigieron el cese de la viciada elección exprés del Tribunal Constitucional (T.C.) por congresales que solo en días finalizan su mandato provisional. El actual parlamento fue elegido para completar el periodo hasta el próximo 28 de julio, luego de que el presidente anterior cerrara el Congreso a través de una moción de confianza.
Los videos en los que se transmite la evaluación de los candidatos en primer orden para elegir a los siete magistrados para el T.C. son escandalosos, con preguntas referidas a sus preferencias en algunos temas, por fuera de toda norma. Irregularidades en el proceso de selección de candidatos, conflicto de intereses entre los evaluadores y evaluados, y la eliminación de pasos son algunos de los cuestionamientos.
Por la mañana algunos congresistas junto a representantes de organizaciones sociales dieron una conferencia de prensa para denunciar estas irregularidades. En horas de la tarde, el Poder judicial hizo lugar a un recurso de amparo y emitió una medida cautelar para que se suspendiera provisionalmente la elección del T.C. Sin embargo, el pleno del Congreso a la noche votó continuar con la misma desconociendo la medida judicial. Es decir, sería un Tribunal Constitucional inconstitucional, una paradoja más, para quienes gritan “fraude” pidiendo eliminar miles de votos de las comunidades sin la menor prueba, siguiendo el modelo de Trump.

La intencionalidad implícita del apresuramiento de estas fuerzas políticas que dominan el actual Congreso podría ser, según algunos comunicadores, intentar mantener la llave para declarar la nulidad de las elecciones a traves del T.C., una vez que la J.N.E. proclame al presidente de Perú antes del 15 de julio, según se comprometiera la institución electoral.
Estas acciones son parte del golpe lento y la desestabilización que el fujimorismo, otros partidos de derecha golpista como el que responde a Rafael López Aliaga y medios de comunicación masiva, siguen perpetrando para debilitar al gobierno entrante y una élite limeña racista y clasista que no acepta un candidato salido de las luchas, que expresa mayoritariamente al “Perú profundo” como demostró la distribución del resultado electoral.