Aportes por tareas de cuidado
20Jul21El gobierno presentó el Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Aporte por Tareas de Cuidado. Se trata de un programa que reconocerá las tareas de cuidado a mujeres que no alcancen a cumplir con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse.
La semana pasada desde ANSES comunicaron la puesta en marcha del “Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Aporte por Tareas de Cuidado”. El reconocimiento computará 1 año por cada hije, 2 años por hije adoptade siendo menor de edad, 2 años por hije con discapacidad y 3 años para quienes hayan accedido a la AUH por al menos doce meses. También se les reconocerá dicho plazo para lograr acceder al derecho a una jubilación a las trabajadoras registradas que hayan hecho uso del período de licencia por maternidad y por excedencia. La medida será compatible y puede complementarse con las moratorias vigentes. Luego de la firma del DNU se estima que desde agosto brindarán turnos para poder realizar el trámite en ANSES. Pueden anotarse entonces, mujeres en edad de jubilarse (con 60 años o más), que sean madres y no cuenten con los 30 años de aportes necesarios para acceder a una jubilación.
Según el Gobierno Nacional hay cerca de 155.000 mujeres en edad de jubilarse pero que no alcanzan a cumplir con los 30 años de aportes y que, a partir de este programa, podrán completar este requisito. Como dijimos hace un tiempo cuando aún no se conocían los detalles del programa, se reconocerán tareas de cuidado y crianza -que son realizadas casi en su totalidad por mujeres- como años de servicios previsionales. Al ser ampliado a las beneficiarias de la AUH también contempla cierta perspectiva de clase al tener en cuenta a quienes acceden a trabajos registrados y quienes no, como también quienes no pueden tercerizar dichas tareas. Sin embargo, el trabajo que se reconoce es el cuidado y la crianza de la niñez. No habría reconocimiento alguno de todo el trabajo de cuidado que se realiza por fuera de la maternidad formando parte de la injusta organización social del cuidado y profundizando desigualdades en el mercado de empleo y entonces en el acceso a derechos. Un trabajo de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género en 2020 relevó que el 75,5% de las tareas de cuidado son realizadas por mujeres y éstas dedican diariamente 96 millones de horas de trabajo no remunerado a tareas del hogar y cuidados.
Por otro lado, tampoco hubo mención a un enfoque para la población travesti y trans cuya expectativa de vida es menor a 40 años y la gran mayoría no se ha podido insertar en el mercado de empleo formal (hace semanas fue aprobada la Ley de cupo e inclusión laboral travesti trans). Otra limitación que siguen teniendo estas políticas refiere a que, la gran mayoría de las mujeres ha ocupado su vida laboral en trabajos bajo la informalidad y precariedad y no llegan a completar los años de aportes siquiera combinando la moratoria actual y habiendo tenido hijos, incluyendo la percepción de la AUH, de forma al que su sería recibir la PUAM (80% de una jubilación mínima). Por último, es importante destacar que, la moratoria previsional en la que se apoya el programa vence en el 2022 y el costo fiscal que implica mantener estas leyes no es menor. Se calcula que rondan el 3% del PBI y no se puede dejar de lado la reducción y ajuste fiscal que impone el FMI para cumplir con el pago de la deuda.