Debate en espacios ambientalistas del sur
21Jul21
La demanda territorial mapuche-tehuelche divide posiciones en organizaciones y referentes del ambientalismo de la zona andina. El retiro de la querella por parte de Parques Nacionales contra la Lafken Winkul Mapu de Mascardi llevó a sincerar posiciones.
Salió a la superficie el debate sordo de varios años que atraviesa al amplio espectro de organizaciones medioambientales respecto a los derechos de los pueblos originarios en Argentina, en particular en el sur del país con el pueblo mapuche-tehuelche. Piuké (corazón en mapuzundun, lengua mapuche), organización con 24 años desde Bariloche (Río Negro), salió en soledad a respaldar la decisión institucional de la Administración de Parques Nacionales de no seguir adelante con la causa penal contra la comunidad Lafken Winkul Mapu que se reasentó en Villa Mascardi en noviembre de 2017 https://tramas.ar/2021/06/27/giro-clave-en-el-conflicto-territorial-de-villa-mascardi/. Por el contrario, sostienen la criminalización en defensa de “lo que es de todos” como vía de resolución del conflicto la ONG Arbol de Pie, la Sociedad Naturalista Andino Patagónica (SNAP) y un reconocido ex guardaparques nacionales.
“Vemos con preocupación que, frente a un caso donde el Estado, a través de su sistema jurídico y su fuerza represiva, fue responsable del asesinato de Rafael Nahuel, haya organizaciones que quieran volver sobre aquel oscuro, nefasto y tenebroso camino de la violencia”, sostuvo Piuké en un comunicado de prensa. “También nos preocupa que, en una región signada por los negociados inmobiliarios, las posesiones corruptas, el acaparamiento de tierras para la especulación, los desalojos compulsivos, la invasión de mineras y la extranjerización de la tierra, se focalice el accionar amenazando con querellar a personas que toman determinaciones sensatas con el fin de reparar el abuso criminal que se ejerció desde ese mismo Estado”, agregó.
Por su parte, Arbol de Pié también tiene una dilatada trayectoria desde Bariloche, con importante papel en el conflicto por el libre acceso al lago Escondido (del magnate Joseph Lewis) e innumerables casos locales. Defendió como “público” las tierras propiedad de Parques Nacionales y equiparó a la Winkul con Lewis como amenazas a “lo que es de todos” https://www.rionegro.com.ar/organizacion-ambientalista-comparo-a-lewis-con-la-comunidad-mapuche-de-mascardi-1877422/.
La voz de la corporación de los técnicos y profesionales vinculados a los intereses estratégicos de Parques se expresió a través de la la SNAP https://www.bariloche2000.com/noticias/leer/la-snap-expreso-su-preocupacion-por-el-futuro-de-las-areas-protegidas/134020. Interpretó que el desestimiento de la acción penal para ir a juicio oral y público “daría legitimación oficial a un precedente altísimamente riesgoso para todas las tierras públicas de los Parques Nacionales de la Argentina”.
Hoy se publicó la posición de Alejandro Beletzky, ex guardaparques con importante labor en defensa de los bienes públicos en numerosos conflictos, especialmente durante la gestión de María Julia Alsogaray en el Ministerio de Ambiente durante la presidencia de Menem. Ahora sostiene que “no sostener la querella podría rozar el incumplimiento del deber de funcionario público, porque no se toma con seriedad que los guardaparques fueron atacados, que se destruyeron bienes del Estado, y que un grupo desconocido de personas” se apropió de tierras https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/07/21/113334-alejandro-beletzky-los-guardaparques-estan-expuestos-a-una-situacion-de-violencia-insostenible.
En el fondo de esta discusión está la tensión entre territorios ancestrales y tierras públicas, entre alcances materiales de los derechos de los pueblos originarios y los de incidencia colectiva sobre los bienes públicos.