La idealización genocida y la impunidad por derrame

La idealización genocida y la impunidad por derrame

22Jul21 0 Por Alfredo Grande

Sobre un consejo deliberante mal aconsejado y una votación pública para hacer mueca progre y terminó siendo un tiro en los pies y más arriba también.

“la única verdad es la transformación revolucionaria de la realidad” (aforismo implicado AG)

La noticia es necesaria. Es aquello que se conoce y antes no se conocía. Y al conocerlo, tomamos nota y por lo tanto informamos. La prensa canalla hace una torsión de la noticia de tal modo que lo accesorio aparezca como lo más importante. Incluso, desde Goebbels y su “miente, miente, que algo quedará”, inventar hechos y después darlos como noticias, es una estrategia usada y abusada. Hoy existe la industria del chequeado. Toda noticia es falsa, engañosa, prejuiciosa, a menos que se demuestre lo contrario. ¿Está chequeada? Y el puñal de la duda se clava en el mensajero y como siempre, queda impune el redactor.

Esta noticia está chequeada una manera artesanal. La leí y dije: está chequeada. La transcribo tal cual fue publicada: “el Concejo Deliberante de Bahía Blanca inició una votación pública para reemplazar el nombre del parque “Campaña del Desierto”, por uno que no hiciese referencia a “hechos violentos”, con el objetivo de revertir la carga ofensiva hacia los pueblos originarios. Sin embargo, la iniciativa no salió bien, dado que salió ganador el nombre “Julio Argentino Roca”, quien estuvo a cargo de dicha campaña en 1833 y principios de 1834. Por este motivo, las autoridades del municipio decidieron suspender la votación y que el tema sea tratado nuevamente en el Concejo. (Perfil 21 /7/2021/

El siguiente paso, a mi criterio absolutamente necesario, es el pasaje de la noticia al analizador. Pasar del nivel convencional encubridor (el sentido común, lo descriptivo, lo evidente, la apariencia) al nivel fundante (la esencia, lo latente, aquello que se pone debajo de la alfombra mientras aguante la alfombra) Trabajar con analizadores permite en diferentes campos de las ciencias, incluso sociales, económicas y políticas, perforar el relato reaccionario y costumbrista de la realidad. Con diferentes analizadores, también denominados dispositivos, los pensadores y hacedores de la cultura, demolieron los baluartes de la cultura represora y crearon nuevos mundos posibles.

La noticia mencionada es un analizador de las limitaciones, paradojas y claudicaciones del democratismo burgués. Se propone cambiar el nombre de Conquista del Desierto por otro que no hiciese referencia a hechos violentos. Confundiendo como el progresismo siempre hace, violencia con crueldad. No sé qué tienen los consejeros deliberantes en la cabeza, aunque tengo alguna idea. La propuesta quizá no políticamente correcta, pero si políticamente necesaria, era cambia el nombre por “Genocidio del Desierto”. No les dio para eso. Entonces proponen una votación y triunfa el líder del uno de los genocidios: el General Exterminator Roca. En vez de sumarse a una profunda reflexión, convocar a seminarios sobre los exterminios y masacres, asambleas populares para reflexionar sobre los determinantes reaccionarios y represores de la subjetividad, los consejeros deliberantes anulan la elección. Exterminan lo que ellos mismo han convocado. Negativizan a Roca, cuando en su cobarde actitud lo imitan en versión pokemon. El hecho violento de anular la elección lo barren bajo la alfombra. La consigna podría ser. “Si hay fascismo, que no se note…demasiado”. Idealizan aquello que dicen combatir y desde los deliberantes baja una impunidad que derrama. La cobardía de no decidir llamar a las cosas por su nombre les impide algo muy simple: Bautizar a la plaza como; “Julio Argentino Roca: el genocida del Desierto”

Alfredo Grande