Chile: Entre primarias y Convención Constituyente
24Jul21
En las elecciones primarias a derecha e izquierda ganaron los sectores moderados. Mientras la Convención Constituyente comienza a funcionar conformando las comisiones.
El pasado domingo 18 se desarrollaron elecciones primarias para candidatos a presidente, senadores y diputados entre dos de los sectores mayoritarios a ambos lados del campo ideológico. La derecha lo hizo con Chile vamos (representada por la Unión Demócrata Independiente; Renovación Nacional; Evolución Política; Partido Regionalista Independiente demócrata y Evópoli) y presentó tres candidatos de los cuatro partidos que integran la alianza. El economista Ignacio Briones; Mario Desbordes ; Joaquín Lavín, que fue candidato a presidente en los años 1999 y 2005 y Sebastián Sichel, que triunfó en la interna con el 49,1% de los votos, quedando en segundo lugar Lavín con el 31,3%.
Por el lado de la izquierda se presentó la alianza Apruebo Dignidad (conformada por las coaliciones Frente Amplio y Chile Digno, Verde y Soberano) con Gabriel Boric y Daniel Jaude como candidatos. Este en representación del Partido Comunista Chileno (PCCh) obtuvo el 39,6% de los votos mientras que Gabriel Boric triunfó con el 60,4% y representa al sector más moderado de la izquierda.
Estaban habilitados para votar 14 693 433 ciudadanos. Como viene sucediendo en las últimas elecciones en Chile la abstención fue muy importante, ya que solamente votaron 3.143.006 personas, el 21,39% del total habilitado. El voto en Chile no es obligatorio.
La otra alianza que se ha conformado para las elecciones del próximo mes de noviembre se llama Unidad Constituyente (Partidos Demócrata; Radical; Socialista; Demócrata Cristiano; Progresista y Ciudadanos) que no participaron en las primarias y elegirá a sus candidatos por acuerdos. Por fuera de alianzas han quedado inscriptos el partido Unión Patriótica (UPA); el Partido Republicano (PLR) y el Partido Nacional Ciudadano (PNC).
No han definido aún su participación el Partido Igualdad (PI); Partido Conservados Cristiano (PCC); Partido Ecologista verde de Chile (PEV); Partido Humanista (PH); Partido Revolucionario de los Trabajadores (PTR) y el partido Nuevo Tiempo (NT).
Quien es Gabriel Boric

Gabriel Boric Font de 35 años actualmente es Diputado, habiendo sido reelecto luego del período 2014-2018. Como dirigente estudiantil integró Izquierda Autónoma y en 2011 fue electo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), superando a la entonces a Camila Vallejos, que presidía esa Federación en representación de las Juventudes Comunistas de Chile. En 2016 rompe con Izquierda Autónoma y junto con otros sectores de izquierda crean el Frente Amplio, presentándose a estas elecciones primarias venciendo al candidato del PCCh, Daniel Jaude.
Boric apuesta a ganarse el voto de la juventud, que ha motorizado todas las protestas en estos dos últimos años durante los cuales se han venido oponiendo a las políticas aplicadas por el gobierno de Sebastián Piñera. “Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”, manifestó en su discurso luego del triunfo.
Quien es Sebastián Sichel

Sebastián Sichel, de 44 años será el candidato a presidente de la alianza Chile Vamos. Fue Presidente del Banco del Estado de Chile entre junio y diciembre de 2020 y anteriormente Ministro de Desarrollo Social y Familia, en el segundo mandato del actual gobierno de Sebastián Piñera. Luego de su militancia en el PDC, se unió al Pacto de Centro; al partido Ciudadanos e incluso trabajó en el gobierno de Michelle Bachelet. En estas elecciones se presentó como independiente con el apoyo de otros dirigentes también sin partido.
Ambos candidatos son considerados por los analistas políticos como moderados, habiendo sido los grandes perdedores, por derecha, los partidos más ligados a la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI). Por izquierda el PCCh, considerado como el ala más radical. Quedaron afuera de esta primaria quienes integraban la Concertación, la coalición que gobernó Chile al término de la dictadura de Pinochet en 1990, producto de la pérdida de apoyo en los sectores más progresistas de la sociedad chilena a partir del cambio producido con las revueltas estudiantiles y populares desde 2019.
La Convención Constituyente en marcha

Sigue en sus primeras dos semanas sesionando la Convención Constituyente luego de sortear las trabas que le ha querido imponer el régimen y el gobierno derechista de Sebastián Piñera, logrando encauzar sus principales tareas, como las conformaciones de las comisiones y la redacción del reglamento de funcionamiento.
En estos tiempos de pandemia no se habían previsto los protocolos para sesionar y tampoco estaban habilitadas las salas ni se contaba con computadoras ni teléfonos. Producto de la ineficiencia del Estado para resolver estos temas, o como la posibilidad bastante cierta del boicot atribuido a sectores del gobierno, el inicio normal de la Convención se demoró. De a poco se fueron solucionando estos problemas por la buena voluntad de algunas organizaciones que dieron su apoyo y colaboración.
Una de las primeras resoluciones que votó y aprobó la Convención fue el indulto a los presos políticos, que si bien no es vinculante, es una señal política muy fuerte que enfrenta al gobierno de Piñera que niega que los haya. Al mismo tiempo es importante que un sector de la población hable de este tema y haya una mayor presión sobre la dirigencia política que no lo reconoce.
Piñera ha quedado muy debilitado tanto por los resultados de las elecciones primarias como la minoritaria presencia de los sectores de derecha que él representa como figura del gobierno ante la ciudadanía y los medios de comunicación tradicionales. En contraposición amplias fajas de la población creen en la Convención Constituyente y en la representación de su presidenta Elisa Loncón.
La consigna “no son 30 pesos, son 30 años” que levantaron cientos de miles de jóvenes afines de octubre de 2019 resume el hartazgo del pueblo chileno hacia la política neoliberal llevada adelante por todos los gobiernos post dictadura de Pinochet que continuaron sus políticas económicas. El detonante de esas movilizaciones fueron los treinta pesos (chilenos) de aumento del subte (metro). Fue la gota que rebalsó el vaso. La crisis social y la desigualdad que se venía produciendo desde hacía tres décadas estalló por ese aumento en la tarifa del subte. Sacó a la luz la desigualdad existente en el país y comenzó caerse a la vista de la mayoría de la población el que hasta ese momento era considerado como exitoso “modelo chileno”.
A casi dos años de esas jornadas y previa elección de representantes, que fue acordada entre el gobierno y los partidos políticos tradicionales por un lado y quienes no tenían una representación formal partidaria pero sí genuina producto de la movilización y la organización popular, se llegó a la conformación de esta Convención Constituyente que en lapso de 9 a 12 meses deberá redactar una nueva Constitución, que deberá ser refrendada o no en un referendum donde se pondrá en juego el destino del pueblo chileno.
A continución ofrecemos el audio de la entrevista a la periodista chilena Andrea Quijón Godoy
Luis Angió