La pandemia covid 19 en un enfoque sanitario
2Ago21Entrevista a Ernesto Rosenberg: ex director médico del hospital Castro Rendón de Neuquén.
(tramas) ¿Qué relación podrías establecer entre la gripe porcina del 2008 y el coronavirus?
(E. R) El parecido es total. Se trata de virus animales que pasan a los humanos, epizootias que se vuelven epidemias. su nombre técnico es zoonosis. (milenarias enfermedades humanas provocadas por gusanos parásitos de animales, como la hidatidosis y la triquinosis, también son zoonosis) y su dependencia directa con la agroindustria está muy comprobada. Ejemplos: los brotes de gripe aviar a partir de las mega granjas de pollos, y la gripe A del chancho, en 2008, lo mostraron claramente. Pero no solo la cría de animales para comida: la epidemia de ébola en áfrica 2014 se originó en la deforestación de las selvas y su reemplazo por plantaciones de palma africana con fábricas de biodiesel a partir del aceite de palma, que arracimaron a los murciélagos infectados con el virus, que terminó pasando a los humanos.
¿A qué intereses respondieron/responden las macro granjas porcinas de México, qué consecuencias socio ambientales trajeron?
Esas mega granjas porcinas en la frontera norte de México producían para la exportación al vecino EE.UU. la crianza de miles de cerdos hacinados, alimentados artificialmente y rutinariamente hormonados y saturados de antibióticos – para prevenir sus frecuentes infecciones por el hacinamiento, tiene consecuencias muy largas. Sobre todo, porque favorece la selección de cepas resistentes. Se vuelven verdaderas incubadoras. Hay que tener en cuenta que el 75% de la producción mundial de antibióticos va a las mega granjas y que desde hace unos 50 años que no aparecen antibióticos nuevos, pese a las repetidas alarmas por la creciente resistencia de las bacterias humanas y animales. Un mercado cautivo y monopolizado lo permite. Esa es la dimensión del problema. En cuanto a los virus ahí generados, el peligro es mayor, ya que no existen antivirales eficaces, comparables a los antibióticos que combaten a las bacterias.
¿Traería algún beneficio para argentina el acuerdo que se firmaría con china en septiembre de mega granjas para la cría porcina?
Para algunos argentinos, sí. Para la inmensa mayoría, sería comprar un desastre, similar al que obligó a China a sacrificar millones de cerdos como única manera de parar la epizootia. Esa matanza muestra la imposibilidad actual de tratar esas enfermedades animales y de evitar que una mutación salte a los humanos, como ocurrió con la gripe A en 2008.
¿La instalación de estas granjas industriales cómo afectaría a las poblaciones cercanas? ¿se verían afectadas las cuencas hídricas por el consumo de agua y los desechos cloacales de estos establecimientos?
En lo inmediato, consumiría demasiada agua, y las contaminaría con los desechos animales y el aire se volvería nauseabundo. El tráfico y transporte de provisiones a las chancherías y de sus productos irradiarían esos daños a grandes distancias, a poblaciones lejanas. En nuestro país se usa una gran cantidad de agro tóxicos en la producción de maíz y teniendo en cuenta que la base del alimento de los cerdos es este cereal a través de la ingesta de esta carne se podría transmitir su toxicidad.