El CiSPren convoca a un “Pacto Ético contra la Desinformación”

El CiSPren convoca a un “Pacto Ético contra la Desinformación”

4Ago21 0 Por Mary Ordoñez

La Facultad de Comunicación Social de Córdoba se suma al “Pacto Ético Contra la Desinformación”, impulsado por el Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación en la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, el Foro Argentino de Radios Comunitarias y el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Buenos Aires.

Por iniciativa del Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación (CiSPren), la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhirió al “Pacto Ético Contra la Desinformación”. El mismo es promovido por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren), el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Buenos Aires (SiVenDia –Buenos Aires).
Mandakovic, secretaria general del CiSPren y Néstor Pérez, secretario de organización de dicho sindicato presentaron el “Pacto Ético Contra la Desinformación” a Mariela Parisi, decana de Facultad de Comunicación de la UNC. En la reunión, que se llevó a cabo el pasado lunes 2 de agosto, la mencionada unidad académica adhirió a esta iniciativa que tiene como objetivo garantizar, desde el rol de las trabajadoras y trabajadores de prensa, el derecho a la información sin distorsiones ni tergiversaciones, alentando las buenas prácticas del oficio en tiempos electorales.
Desde las redes sociales oficiales de la casa de estudios informaron que “se trata de un aporte a la transparencia informativa en el contexto de las elecciones primarias PASO de septiembre y las elecciones legislativas nacionales de noviembre que se realizarán en 2021”.

De acuerdo al documento del Pacto, este surge a partir de la preocupación por las campañas de desinformación y la manipulación de la opinión pública que se generan a través de redes sociales y servicios de mensajería durante las campañas electorales. Dentro de los considerandos hace alusión a la lucha contra las “fake news” como responsabilidad especial de los medios de comunicación. Estas inquietudes son recuperadas en el texto a partir de los planteos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y su Relatoría sobe Libertad de Expresión, donde se manifiesta la preocupación por el “deterioro generalizado del debate público”. De forma complementaria, el Pacto afirma que “la salud del sistema democrático requiere ofrecer a la ciudadanía información veraz, debidamente chequeada, tanto desde el periodismo y los medios de comunicación, como desde las organizaciones políticas y los individuos que disputan en la arena electoral”. 

Al respecto Mandakovic afirmó que se trata de “un llamado a suscribir un acuerdo contra la información falsa, contra la toxicidad informativa, contra las fake news”. A su vez, indicó que pretenden que “sea un instrumento para ayudar al electorado, que es el destinatario de nuestro trabajo, que implica sobre todas las cosas producir información veraz. Queremos que no se avale ni se promueva la mentira”. La secretaria general considera que es necesario convocar a políticos, medios, periodistas y corporaciones económicas, otorgando un lugar central a los actores universitarios: “es importante llevarlo, discutirlo y ponerlo en agenda en la Universidad Pública, espacio de formación de excelencia de trabajadores y trabajadoras de prensa”.
La dirigente gremial comentó que esta herramienta fue presentada al vice intendente y presidente del Concejo Deliberante de Córdoba, Daniel Passerini. A su vez, comentó que están realizando la presentación en diferentes partidos políticos con quienes están intentando concretar reuniones, así como a legisladores y legisladoras provinciales. Al respecto aclaró “no se trata de firmarlo solamente, sino de debatirlo y discutirlo. No es solo una firma para cumplir el requisito de estas, sino es el mirarnos a los ojos y poder debatir cuál es la importancia de esto”. Finalmente, comentó que la dificultad no es generar un pacto con profesionales que piensan del mismo modo sobre este tema, sino “con aquellos que hacen de la desinformación parte de su trabajo cotidiano y que tienen una intencionalidad que responde a intereses económicos”. Mandakovic aclara que incluyen dentro de corporaciones económicas a ciertos medios masivos de comunicación.
El Pacto implica el compromiso a “no generar ni promover noticias falsas o campañas de desinformación en perjuicio de adversarios políticos; promover entre sus afiliados/as y militantes la necesidad de buenas prácticas de convivencia en el manejo de las redes sociales; promover entre sus dirigentes la necesidad de evitar acciones o expresiones de tono agraviantes o de descalificación personal contra adversarios; promover entre las organizaciones de la sociedad civil la difusión y promoción de buenas prácticas en la comunicación como forma de fortalecer la democracia; acordar un mecanismo permanente de consulta para dar seguimiento al Pacto Ético y responder rápidamente ante cualquier situación que pudiera afectar el cumplimiento de este compromiso público”.
Esta semana hemos visto claros ejemplos de noticas falsas atravesadas por miradas misóginas y machistas que son inaceptables y reflejan todo lo contrario a las “buenas prácticas” que se proponen en este Pacto Ético. Precisamente las pautas que contiene son básicas para garantizar el derecho a la información y a la comunicación de las y los ciudadanos.

María Ordoñez

Foto: Facultad de Ciencias de la Comunicación – UNC.

#PactoÉtico #Desinformación #FakeNews #Mentira #Información #Comunicación #PASO #Derechoalainformación #UNC #FCC #Cispren #Fatpren #Farco