El próximo domingo el movimiento anti-mapuche se concentra en Esquel
5Ago21Llaman a una caravana en defensa del Parque Nacional Los Alerces. Confrontan con la recuperación de la comunidad Pailako Futalafken Mew. Denuncia policial por obstáculos en vías del tren.
El escenario de confrontación contra la demanda territorial del pueblo mapuche-techuelche ahora busca hacer foco en Esquel (Chubut), donde sectores sin organización pública conocida se autoconvocan a marchar el próximo domingo en defensa del Parque Nacional Los Alerces y contra las recuperaciones de tierras. La lof Pailako Futalafken Mew regresó a su espacio tradicional en enero del año pasado, el que está ubicado entre Trevelín y Esquel, dentro de la juridicción de la Administración Nacional de Parques Nacionales (ANPN). Así es que la convocatoria de “vecinos de Trevelín y Esquel a una caravana y un documento en reclamo por vandalismo y la ocupación de tierras” es, de hecho, en confrontación con esa comunidad.

A la vez, el lunes pasado aparecieron obstáculos sobre las vías del tren de trocha angosta a unos pocos kilómetros de la estación Esquel, lo que se denunció a la policía local https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/08/03/114254-aparecieron-rocas-y-postes-obstaculizando-las-vias-de-la-trochita. En 2017 y 2018, hechos similares fueron atribuídos a organizaciones mapuche en un clima de exacerbación del conflicto y reclamo de mano dura por parte de voceros de los grupos dominantes.
A través de las redes sociales se lanzó la convocatoria “todos por nuestro parque” para el domingo 8, en las afueras de la ciudad de Esquel, para marchar en caravana a la sede administrativa del Parque Los Alerces. El juez federal Guido Otranto interviene en el expediente por presunta usurpación de Pailako, el mismo del proceso de extradición a Chile de Facundo Huala, lonko de la Pu Lof Resistencia Cushasmen, y del homicidio de Santiago Maldonado, entre otros tristes antecedentes.
El noroeste de la provincia de Chubut es parte de un proceso político intenso, tanto por el avance de numerosas comunidades en defensa del territorio ancestral, como por la oposición encabezada por la Sociedad Rural local, la justicia local y la federal. El acaparamiento del grupo italiano Benetton desató el conflicto en la última etapa, la que se puede identificar desde la reafirmación territorial Santa Rosa Leleque hasta el frustrado intento de desalojo de Resistencia Cushamen desde 2017 y el homicidio de Santiago en el río Chubut. Después de la desaparición forzosa de Santiago, el eje de la confrontación se instaló en Villa Mascardi, sur de Bariloche.
En1937 el gobierno nacional de la “década infame” creó el Parque Los Alerces, con desalojos, quema de rukas y reubicación forzosa de pobladores.
Susana Lara