Colombia al tope del medallero… de la producción de cocaína

Colombia al tope del medallero… de la producción de cocaína

10Ago21 0 Por Tramas

Colombia estuvo por debajo de otras actuaciones en los Juegos Olímpicos, pero volvió a revalidar su primera posición como país productor mundial de cocaína.


Colombia no obtuvo buenos resultados en los últimos Juegos Olímpicos desarrollados en Japón. Según el medallero general se clasificó en el puesto 66. Si restringuimos el medallero a América Latina, tampoco le fue bién porque se clasificó novena detrás de Brasil, Cuba, Jamaica, Ecuador, Bahamas, Venezuela, Bermudas y Puerto Rico.
Pero, si hay un juego en el que Colombia sigue revalidando pergaminos, es en la producción y tráfico de cocaína. El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en Colombia, colocó nuevamente a ese país como el primer productor de cocaína en el mundo.
En este informe la única variación es que la mayor zona productora ya no es Nariño en la frontera con Ecuador, sino el Departamento de Santander, cercano a la frontera con Venezuela, con un área sembrada con 40.084 hectáreas.
La serie “Pablo Escobar, el patrón del mal”, se hizo muy popular en Netflick porque detallaba las andanzas de este narcotraficante, patrón del Cartel de Medellín y exponía las implicancias de esta actividad ilícita en toda la sociedad colombiana. Al final de la serie, con la muerte de Escobar, ocurrida en diciembre de 1993, se pueden ver imágenes que representan una victoria del pueblo y las instituciones colombianas contra el narcotráfico. No ocurrió asi. Tras su muerte creció la presencia del Cartel de Cali y otras organizaciones de narcotraficantes que aumentaron su influencia en las decisiones económicas y políticas del país. Veinticinco años después de que el Cartel de Medellín le declarara la guerra al gobierno colombiano, los carteles ya no se plantean enfrentar a las instituciones, son parte del Estado.
Con la excusa de la “guerra contra el narcotráfico”, aumentó también la intervención de Estados Unidos y sus agencias de inteligencia. Entre 1996 y 2016, diferentes gobiernos estadounidenses invirtieron en Colombia 10.000 millones de dólares, de los cuales más de la mitad fueron destinados a gasto militar. Esta intervención favoreció mecanismos de producción, comercialización y distribución de la cocaína, vinculando directamente al país gran productor, con Estados Unidos, que es el mayor consumidor de cocaína del mundo. En Colombia la producción se sigue incrementando año a año. En 2020 creció un 8%. La producción de la hoja genera unos 450 millones de dólares, pero transformada en cocaína y exportada genera un ingreso de alrededor de 1.800 millones de dólares.
Cuando asumió el actual Presidente de Colombia, en 2018, afirmó que su prioridad iba a ser el combate al narcotráfico. Respecto a esa afirmación, no faltaron en su país las voces que expresaron su desconfianza, alegando que Iván Duque, estaba apadrinado por el ex-presidente Alvaro Uribe, acusado desde hace años por tener estrechos vínculos con el paramilitarismo y los carteles de la droga.
Los resultados de estas interferencias están a la vista. El estado colombiano es uno de los más represivos del continente. Las victimas fatales ocurridas por la represión a las protestas populares, que se iniciaron el 28 de abril de 2021 con el Paro Nacional, superan las ochenta. Completan esta lista centenares de heridos y desaparecidos.
El gobierno de Ivan Duque goza de muy bajos índices de popularidad, al punto que peligra su reelección. Fue por esto que tuvo especial interés en que la delegación colombiana alcance un buen desempeño en los Juegos Olímpicos, y con ello aflojar las tensiones sociales y políticas y cambiar el foco de atención de las mayorias populares. Pero no pudieron siquiera ganar una medalla dorada, algo que sí consiguió su vecino, Venezuela, país a quien responsabiliza de todos sus males.
tramas