Comunidades mapuche iniciaron plan de acción en Vaca Muerta
11Ago21Bloquearon el acceso a las petroleras en cuatro yacimientos este miércoles por grave daño ambiental y cultural. Hubo concentración frente a la sede de la estatal YPF en la capital neuquina.
Durante doce horas, este miércoles cuatro comunidades mapuche del Neuquén impidieron el tránsito dentro de sus territorios contra el daño integral que provoca la industria de los hidrocarburos, especialmente con la técnica del fracking en el área Vaca Muerta. Exigieron que la autoridad de aplicación provincial, la secretaría de Ambiente, exija la reparación de los daños provocados en todas y cualquiera de las etapas de la actividad; que la justicia provincial y la federal avancen con las denuncias hechas por la Confederación Mapuche del Neuquén; entre otros puntos.
A las 6.30, antes del inicio de la actividad laboral petrolera, cuatro piquetes se instalaron en yacimientos ubicados en los territorios: Fortín de Piedra (Lof Wirkalew y Lof Campo Maripe), Loma la Lata ruta 51 (Lof Kaxipayiñ) y área Loma Campana (Lof Fvta Xayen). A la vez, al avanzar la mañana la protesta se concentró frente a la sede de YPF, la firma estatal que es la que mayor daño ocasiona, según los mapuche. “Defendemos los territorios y todas las vidas que integran el Ixofil Mogen (medio ambiente). Iniciamos este plan de acción ante una publicitada producción petrolera con la que se llenan de mérito las políticas energéticas y los falsos discursos del desarrollo”.

La consulta previa, libre e informada como dispone el Convenio 169 de Pueblos Originarios de la Organización Internacional del Trabajo(OIT) para cualquier proyecto que pretenda hacerse en los territorios comunitario; y la finalización y entrega de los informes técnicos del relevamiento territorial dispuesto por la ley nacional de emergencia, son parte del pliego de la medida de fuerza que continuará con otras acciones.
“Desde el corazón de la contaminación”, se planteó el conflicto por parte de las comunidades acompañadas por algunas organizaciones de derechos humanos y gremiales. Por el contrario, ese mismo espacio es promesa de reactivación económica en pandemia para las corporaciones del sector, el gobierno nacional y las provincias de Neuquén y Río Negro que comparten beneficios por la explotación del subsuelo.
La actividad sísmica que sufre la zona de Sauzal Bonito y los basureros de desechos de hidrocarburos a cielo abierto que no cumplen las exigencias de ley en Añelo son parte de la contaminación masiva y sistemática en las tierras de estepa, que son de pastoreo en invierno para las comunidades directamente afectadas.
“Vamos a poner un límite al desastre que dejan a su paso los yacimientos, las torres de perforación, los basureros petroleros y las bases de las distintas operadoras, que han sido instalados en nuestros territorios comunitarios. Queremos denunciar nuevamente que hay responsables de tanto daño y desastre”, sostuvieron las comunidades y la Confederación en un documento.
Foto destacada Florencia Salto