Una lupa sobre la nieve en plena mega-sequía

Una lupa sobre la nieve en plena mega-sequía

18Ago21 0 Por Susana Lara

Imágenes satelitales a partir del 2000 hasta el presente en un portal libre armado por científicos de Chile y Argentina. La nieve es la principal fuente de agua dulce para 15 millones de personas.

En plena mega-sequía, el espacio científico y académico de Chile y Argentina presentó el Observatorio de Nieve en los Andes https://www.observatorioandino.com/, una herramienta necesaria para que los estados, los gobiernos  y la sociedad civil puedan mensurar los alcances en el territorio de la brusca caída de las precipitaciones en una porción importante de la cordillera donde se forman buena parte de los cursos de agua dulce. Los Andes ocupan un papel fundamental en la configuración de la climatologı́a e hidrologı́a del oeste de Sudamérica, son la principal fuente de agua dulce para 15 millones de personas.

René Garreaud subdirector del centro delclima y la resiliencia Chile

Con datos de los últimos 20 años, esta plataforma web de acceso libre permite analizar la superficie de nieve y su relación con los caudales de las cuencas hídricas en un tramo de mil kilómetros, a ambos lados  de la cordillera, en 142.300 kilómetros cuadrados. La desarrollada el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET) con el apoyo del Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR)² de Chile, los que la presentaron este martes https://web.facebook.com/cr2uchile/videos/525344725393656.

Leando Cara, geógrafo, describió las características del mapeo de la superficie cubierta de nieve que hace el Observatorio con las imágenes de dos satélites, los que cubren el área dos veces al día. Con dos o tres días de retraso, el portal sube esa documentación que permite ver la evolución de la cobertura de nieve. Los satélites Modis Terra y Modis Aqua de la NASA entregan imágenes de superficie, no de profundidad, con resolución mínima de 500 metros las que se obtienen del sitio NSIDC.

El diseño del portal permite acceder por cada cuenca hídrica o en conjunto el recorte territorial cubierto de 8 cuencas en Argentina y 18 en Chile; registros diarios o anuales desde el 2000 al presente; relación entre altura y cobertura de nieve, posibilidades explicadas por Cara durante la presentación on line. Por su parte, Mariano Masiokas, también del IANIGLIA, profundizó sobre la relación entre la precipitación de nieve, los caudales de los ríos y la masa de los glaciares en los Andes centrales de Chile y Argentina, cuestión fundamental en la presente crisis por la mega-sequía que se registra desde 2010. La documentación del portal confirma y precisa el fenómeno sin precedentes en 600 años al menos para las cuencas que cubren el sur de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, norte de Neuquén, con el impacto para el consumo humano, agropecuario e industrial.

Documentar para argumentar

Masiokas expuso la relación de nieve con caudales de agua tomados de once estaciones, de los que se dispone instrumental de medición a partir de 1909 y de precipitación de nieve a partir de 1951. Ese conocimiento tuvo una vuelta de tuerca en 2001, al contar con imágenes satelitales. El análisis comparado permite hacer estimaciones para cuencas que no tienen registros, sugirió.

Por parte de (CR)2 https://www.cr2.cl/ participaron de la presentación del portal Ricardo Villalba, René Garreaud y Duncan Christie. La producción y análisis del Observatorio contribuirá a “discutir con datos, no sólo con ideas” las condiciones locales del cambio climático y el calentamiento global, reflexionó Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica- FCFM- Universidad de Chile.

Todos señalaron las posibilidades de crecimiento múltiple que puede tener la plataforma, así como algunas limitaciones técnicas existentes hoy.

Susana Lara