Agrotóxicos. Un informe del CONICET
20Ago21El pasado viernes 13 de agosto la Red de Estudios Ambientales Bonaerenses de Mar del Plata (REAB MDP – CONICET), presentó uno de los informes de revisión realizados en el marco del Sub-área: Contaminación de aire, suelos y agua del proyecto: Relevamiento del estado ambiental en la Región. Detallaron sobre el la presencia de agrotóxicos en las diferentes matrices ambientales. El informe se suma a los cientos de alertas sobre sus consecuencias para la salud y a la vida.
La REAB es una de las Redes Institucionales Orientada a la Solución de Problemas (RIOSPs) del CONICET; constituida por Investigadores, Docentes, Becaries y Personal de Apoyo de Centros de Ciencia y Tecnología (CCT) de diferentes regiones (Nodos: Bahía blanca, la Plata, Mar del Plata, Tandil y Junín) de la Provincia de Buenos Aires. “Tiene como objetivo la promoción y coordinación de proyectos multidisciplinarios de investigación científica, tecnológica y social en la problemática ambiental, así como la coordinación para la disponibilidad de personal, equipamiento específico e instalaciones experimentales para brindar asesoramiento al sector público y privado.”
El informe presentado, se desarrolló bajo la coordinación general de la Dra. Karina S.B. Miglioranza y la autoría de las investigadoras; Dra. Paola M. Ondarza, Dra. Débora J. Pérez y Dra. Erika A. Wolski. “Es un documento de recopilación bibliográfica disponible acerca de las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos 20 años, en la zona de influencia del CCT Mar del Plata, sobre temáticas de interés para la comunidad científica, entes gubernamentales y la sociedad en general; que contribuye a brindar información y actualización sobre el estado de la situación ambiental actual referente a la temática AGROQUÍMICOS”.
En este link se puede acceder al informe completo https://mardelplata-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2021/02/Informe-de-revision-Agroquimicos-1.pdf
En el evento transmitido por el canal de YouTube de la red, las autoras detallaron la presencia de agrotóxicos en las diferentes matrices ambientales en la zona de influencia. Los ambientes que más han sido estudiados en la región son; la cuenca del Arroyo el Grande, la Laguna La Dulce, la cuenca del Río Quequén grande y las vertientes Norte y Sur del Sistema de Tandilia.
Mediante filminas y una narrativa pedagógica accesible compartieron datos importantes. Por ejemplo el Endosulfan (un plaguicida organoclorado que está prohibido desde el año 2012) aún persiste su presencia en concentraciones que son de relevancia. Y en el caso del glifosato, la atrazina y el 2-4 D entre otros, de uso actual; demostraron que su presencia y concentración es importante en las matrices estudiadas suelo, aire y agua a cientos de kilómetros de los lugares de aplicación.
Alertaron sobre la escasez de estudios en relación a las aguas subterráneas provenientes de bombas o molinos. Pero, citaron un estudio de la cuenca Río Quequén Grande que detectó presencia de endosulfán en agua subterránea y otro del Arroyo el Crespo que muestra alta concentración de glifosato y AMPA.
El resultado del informe es desolador, teniendo en cuenta que el agua es destinada para consumo humano y animal. Asimismo, agregaron que debido a la comprobada toxicidad de estas sustancias sobre los organismos blanco y no-blanco de acción, los impactos negativos sobre los ecosistemas no pueden ser ignorados ni subestimados.
Señalaron también que en el 2013 la Asociación Civil para la Defensa del Ambiente (BIOS), realizó un estudio para determinar presencia de plaguicidas en sangre. Para ello se invitó a la participación voluntaria de autoridades y legisladores de Mar del Plata (Campaña Mala Sangre II 2013, Fundación BIOS). Los resultados indicaron que todas las muestras de sangre analizadas presentaron residuos de compuestos químicos presentes en los siguientes agrotóxicos: endosulfán sulfato, diazinón, DDD, endrín, β-HCH, α-endosulfán, heptacloro, endosulfán- éter y oxiclordano.
Y concluyendo alertaron que resulta urgente y necesario continuar con la investigación sobre estos temas, como insumo científico para la toma de decisiones que impulsen acciones concretas en la implementación de políticas públicas.
El informe reconoce el estado de situación y hace visible la necesidad imperiosa de seguir investigando y estudiando desde diferentes perspectivas. Pero sobre todo se suma a los cientos de informes al respecto, demostrando que lo urgente es la discusión del modelo productivo dependiente de agrotóxicos que genera enormes ganancias y bienestar para algunes, a la vez que produce para muchxs otres, efectos socio ambientales devastadores.
Daniela Lidia Sosa Otarola
#parendefumigar #cienciadigna #otromodeloproductivoesposible
Fuente foto https://portaluniversidad.org.ar/