La derecha se viste de verde en Bariloche
23Ago21 1 Por Susana LaraEste miércoles se hace el Foro Consenso Bariloche. Defienden tierras públicas en conflicto con comunidades mapuche. Fuerte presencia de abogados de Buenos Aires.
Distintas organizaciones y expresiones que confrontan con la acción territorial de los Pueblos Originarios (PO) en Argentina y de los barrios populares surgidos de tomas de tierras formaron Consenso Bariloche, un espacio político propio bajo la consigna “por una Patagonia sustentable y en paz” https://consensobariloche.com/mesa/. El nombre del espacio es sugerente, ya que aunque inicialmente está integrado por instituciones con sede en Bariloche, el programa político habla de una proyección mucho más abarcativa.
Esta semana realizarán la primera actividad como espacio, que no reconoce explícitamente hasta ahora el lanzamiento del movimiento anti-tomas que hizo la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich en la misma ciudad, en el mismo escenario, con el mismo elenco en abril pasado. Tampoco reconoce todavía ser parte del PPP (Proyecto Propiedad Privada Patagonia) de la Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAP). Hasta ahora son 17 instituciones, entre las que se encuentra la Sociedad Rural local, cámaras empresarias, juntas vecinales de los barrios VIP del oeste y una ONG ambientalista de importante trayectoria.
El Foro Consenso Bariloche está previsto para el próximo miércoles 25, durante varias horas, en Bariloche. El programa tiene una cara electoral y otra profunda. La gobernadora de Río Negro Arabela Carreras abrirá el foro por la mañana; luego, el plato fuerte que dará el marco ideológico: Patricio Santibáñez Carmona, profesional de la Araucanía, que hablará de la “Experiencia chilena”. El primer panel se llama “Problemas y realidades a atender” y lo coordinará Diego Canestraci, ex intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) durante la pasada gestión de Macri e impulsor de la querella contra la comunidad Lafken Winkul Mapu de lago Mascardi. Relataran su experiencia Carlos Maizón, a quien identifican como “víctima”; Patricia Montenegro, integrante de la comunidad Wiritray; y Alicia y Facundo Mohana, propietarios de la estancia Chencheniyen en conflicto con otra comunidad.
El segundo panel será “Impacto a gran escala de las tomas locales” y lo moderará Luis Castelli, dirigente ambientalista integrante de la FUNAP. Los expositores serán Emiliano Ezcurra, ex integrante del directorio de Parques Nacionales durante el macrismo y operador de la ONG Vida Silvestre, junto a Guillermo Paats, presidente de la Cámara de Turismo de Chubut, prestador de servicios de turismo rural en estancias de Puerto Madryn.

La “Perspectiva jurídica actual” correrá por cuenta de Daniel Sabsay, abogado constitucionalista y asesor del proyecto PPP de FUNAP; Hugo Burgenik, querellante en representación del municipio de Villa La Angostura contra una comunidad y de privados en otras causas; Ernesto Saavedra, ex querellante del Obispado de San Isidro por un caso de Villa Mascardi; Mercedes Lasmartres, asesora legal del municipio de Bariloche; y Pablo Bullaude, arquitecto, secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano local. En este caso el moderador es de lujo: Miguel del Pino, del estudio Marval, O’Farrel & Mairal, uno de los más fuertes operadores del país, auspiciantes del PPP.
Consenso
Con todas las cartas echadas, el consenso político local entre Juntos Somos Río Negro, el partido en el gobierno, y el macrismo. Miguel Angel Pichetto, ex candidato a vice de Macri; Alberto Weretilneck, senador nacional por RN y ex gobernador; y Lorena Matzen, referente del PRO en la provincia, se referirán a las “Posibles vías de consenso y soluciones”, según el programa difundido. Después, los dos cabezas de listas para las próximas elecciones, para la “Perspectiva a futuro”: Agustín Domingo, candidato a diputado nacional y ex ministro de Economía (Todos) y Aníbal Tortoriello, empresario del cártel de la obra pública y ex intendente de Cipolletti. El cierre formal a cargo de Gustavo Gennuso, intendente de Bariloche por un partido vecinal y aliado estratégico de Todos.
Una mesa
En principio, Consenso planteó públicamente su pretensión de conformar una mesa para:
• Asegurar la condición jurídica de las tierras públicas de Bariloche y el libre acceso, uso y goce de dichas tierras, atractivo turístico y fuente de trabajo y desarrollo de nuestra comunidad.
• Promover el libre acceso a la información pública en materia de otorgamiento de tierras.
• Llevar adelante acciones de visibilización e identificación de tierras públicas destinadas al uso recreativo, deportivo, cultural y social por la comunidad de Bariloche y quienes la visitan.
• Concretar acciones de protección, cuidado y prevención del medioambiente de Bariloche y sus alrededores.
La Mesa de Consenso Bariloche está conformada por las juntas vecinales de los barrios Pájaro Azul, Nahuel Malal, Casa de Piedra, Llao Llao y San Ignacio del Cerro; las asociaciones vecinales Lago Mascardi y Cerro Catedral; la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche; la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Productos de Bariloche; Cámara de Turismo de Bariloche; Sociedad Rural de Bariloche; Club de Rubgy Los Pehuenes; Club Náutico Lago Moreno y Club Náutico Bariloche; Asociación Motos Bariloche; Asociación Árbol de Pie y Asociación Argentina de Instructores de Esquí y Snowboard (AADIDES ), de acuerdo a la información de los propios organizadores.
Imagen principal: Abogado Ernesto Saavedra.
Susana Lara
1 comentario
Deja un comentario Cancelar respuesta
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.
También se lo invitó a Juán Cabandié (Ministro de ambiente de la Nación), Matías Lammens (Ministro de turismo de la Nación), Silvina García Larraburu (Senadora por el FDT), Magdalena Odarda (Titular del INAI) y algún otro funcionario del oficialismo. Todos los anteriores, rechazaron la invitación a exponer. Ademas Susana Lara, Arbol de Pié, que tiene de “derecha” en los quince años que lleva en la lucha por los bienes comunes??