A la comunidad educativa

A la comunidad educativa

24Ago21 0 Por Tramas

Red Argentina de Educación Tecnológica

Ante la difusión del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología por parte del Ministerio de Educación y las intenciones de reemplazar los contenidos de la Educación Tecnológica por Ciencias de la Computación, expresamos:

La  Educación  Tecnológica  ha  sido  incluida  en  la  currícula  de  la  educación obligatoria  argentina  a  partir  de  la  Ley  Federal  de Educación  (1992)  cuyos Contenidos  Básicos Comunes  fueron  aprobados  en  1994.  Con  la  Ley  de Educación Nacional N° 26.206/06, estos contenidos fueron reformulados en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) aprobados por el Consejo Federal de Educación  (CFE)  que  sirvieron  de  base  para  la  inclusión  de  la  Educación Tecnológica en los Diseños Curriculares de cada una de las provincias para ser enseñados desde el Nivel Inicial hasta el Ciclo Básico del Nivel Secundario. Los Profesorados  de  Educación  Tecnológica  distribuidos  en  cada  una  de  las jurisdicciones   provinciales   que   otorgan los   títulos   correspondientes   para desempeñarse en este campo disciplinar dan cuenta de estos acuerdos y del reconocimiento de una didáctica específica para su enseñanza.

Todos los años se realizan congresos y encuentros de docentes de Educación Tecnológica tanto en el ámbito nacional como en los provinciales. Se cuenta con una   producción   bibliográfica   de   la  disciplina   con   autores   nacionales   de proyección internacional. A esto se suma una prolífica producción didáctica de maestros  y  profesores,  que  aún  en  la  adversidad  de recursos,  construyen propuestas de enseñanza de gran significatividad y adecuación a cada uno de los niveles.

La   elaboración   de   la   propuesta   educativa   de   Educación  Tecnológica   se fundamenta en    los  conocimientos  específicos  del  campo,  que  se  fueron gestando  a  lo  largo  de  26  años  con  los  aportes  de  disciplinas  como  las ingenierías, la historia, la sociología, antropología y la filosofía de la técnica, la pedagogía y la didáctica general.

El enfoque de la Educación Tecnológica tal como se asume tanto en los Diseños Curriculares  de cada  Nivel  como  en  la  formación  de  docentes  propone  una mirada sociotécnica. La tecnología vista como un proceso sociocultural permite comprender la diversidad, las continuidades y las transformaciones a lo largo del tiempo en el mundo del trabajo y en la vida cotidiana donde la información se ha convertido en un bien de capital.

Las  propuestas  de  enseñanza  están  basadas  en   el  estudio  de  los  procesos (sobre la materia, la energía y la información) y los medios técnicos que la hacen posible desde una mirada situada. Esto supone el desarrollo de la capacidad de resolución  de  problemas  prácticos  y  de  habilidades  técnicas  instrumentales, junto con una profunda visión humanista y al desarrollo del pensamiento crítico a  partir  de  indagar  cómo  la  tecnificación  modifica  los  procesos técnicos  de trabajo, la vida cotidiana y la construcción de subjetividades.

El uso de los medios digitales, como así también la programación y la robótica forman  parte  de los  contenidos  que  se  desarrollan  en  la  disciplina.  Las estrategias de enseñanza están basadas en los problemas de análisis, de diseño y de construcción de modelos, aportando tanto al desarrollo de las capacidades de intervención e interacción con dispositivos tecnológicos, como al desarrollo del pensamiento y la cultura tecnológica de nuestros estudiantes.

Nuestro país y el mundo requieren de viviendas, energías renovables, transporte sustentable, máquinas, herramientas, comunicaciones, vestimenta, materiales, bienes  culturales,  entre  otros.  Para  esto  es  necesario  un  sistema  productivo complejo  y personas   formadas  para  integrarse   al   mismo. La  Educación Tecnológica tiene como principal objetivo contribuir con aportes académicos a esta integración.

Quienes  conformamos  el  colectivo  de  Docentes  de  Educación  Tecnológica compartimos  la  necesidad  de  implementar  políticas  públicas  que  tiendan  a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y la tecnología en las escuelas. En este sentido nuestro aporte a la construcción de una ciudadanía crítica  en  pos  del  desarrollo  soberano  ha  sido  y  es  un pilar  fundamental  de nuestra disciplina, es por ello que consideramos que la decisión de eliminar el área  de  la  currícula  incluida  en  el  plan  de  acción  del  Programa  Nacional  de Ciencia y Tecnología no es el camino correcto.

Definir   los  saberes  tecnológicos  presentes  en  la  educación  obligatoria  es  el resultado de un arduo trabajo de equipos técnicos del Ministerio de Educación Nacional junto con especialistas del área, del análisis de experiencias locales e internacionales,  de  la  consulta con  los  equipos  de  las  jurisdicciones,  con  las universidades y sindicatos. Los Nap de Educación Tecnológica vigentes cuentan con la legitimidad de múltiples acuerdos.

Nos toma por sorpresa que se haya anunciado una medida que implica quitar la Educación  Tecnológica del  sistema  educativo  sin  que  medien  consultas  con referentes  de  la  disciplina,  de  los colectivos  de  profesores  nucleados  en sindicatos, asociaciones o universidades públicas que construyen conocimiento pedagógico en Educación tecnológica en nuestro país.  Así también que dicha decisión no se funde en análisis ni en investigaciones sistemáticas respecto de los marcos epistemológicos y las prácticas educativas. También nos preocupan las consecuencias que una medida de este tipo conlleva sobre el universo de docentes en ejercicio en todos los niveles y en la formación docente y en los estudiantes de los profesorados.

A  más  de  26  años  de  presencia  de  la  Educación  Tecnológica  en  el  sistema educativo nacional,  entendemos  que  la  transformación  del  área  requiere  del análisis, de los debates y acuerdos  en los planos epistemológicos, pedagógicos y políticos de todos los involucrados en su enseñanza.

Creemos que la legitimidad de políticas públicas en el ámbito educativo no puede dejar  de  lado  la necesaria  práctica del debate  y el consenso. Por  esta  razón esperamos ser parte de ese proceso.

Red Argentina de Educación Tecnológica