Expectativa por el foro de la derecha verde en Bariloche
24Ago21 0 Por Susana LaraInvitados fuertes de la corporación de los estudios jurídicos. Alianza entre oficialismo rionegrino y macrismo. Panfletos racistas en Viedma.
El primer foro de Consenso Bariloche, nuevo espacio de articulación de política con eje en la propiedad de la tierra y sus conflictos, reavivó debates sin saldar en la región antes que comience este miércoles en un hotel céntrico de la ciudad andina. El anuncio del programa con candidatos a las próximas elecciones y las principales figuras del oficialismo en el gobierno de Río Negro sugieren la confluencia de diferentes intereses en el evento.
A la vez, en el otro extremo de la provincia, aparecieron panfletos anónimos racistas y de apología del nazismo frente a la sede del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci), órgano de aplicación de la ley indígena local, en Viedma. La Coordinadora del Parlamento Mapuche lo denunció ante la justicia federal y pidió se adjunte la denuncia de marzo cuando el senador Alberto Weretilnek atribuyó los incendios de la comarca andina al conflicto territorial, al punto que identificó vehículos de los supuestos incendiarios.
Ese es el clima previo. Los convocantes al foro argumentaron su interés en el proyecto del oficialismo rionegrino de crear un parque central, iniciativa que supone confrontar con siete comunidades mapuche-tehuelche asentadas en las tierras involucradas, tal como lo reconocen en un documento público. Ese habría sido el interés inmediato para convocar a asistir al foro a Magdalena Odarda, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, quien declinó la invitación. La funcionaria fue cuestionada por la gobernadora Arabela Carreras primero por su intervención en el conflicto de Villa Mascardi (Parque Nacional Nahuel Huapi); después por el intendente de Bariloche Gustavo Genusso por reconocer el territorio tradicional de una comunidad en la causa judicial iniciada por un privado. De reimpulsarse el proyecto del parque central el organismo nacional necesariamente deberá confirmar las ocupaciones de las comunidades, algunas con históricas resistencias físicas a la violencia y desalojo por parte del Ejército Nacional, que ocupa buena parte de esas tierras.

Los territorios de las comunidades Millalonco-Ranquehue, Tambo Báez, Huala Hue, José Celestino Quijada, Tripay Antú y Carriqueo limitan y condicionan las pretensiones de uso de urbanizaciones de sectores de alto poder adquisitivo, especialmente de los barrios Pájaro Azul, Nahuel Malal, Casa de Piedra, San Ignacio del Cerro y Villa Catedral, cuyas juntas vecinales están en la mesa creadora del Consenso Bariloche. También la integra el club de rugby Pehuenes, que usa en comodato tierras municipales en esa misma zona. Los usos exclusivos y apropiación de costa motivan a los clubes náuticos Lago Moreno y Bariloche a sumarse al foro. Quienes se acostumbraron a usar los territorios comunitarios como tierra de nadie son los motoqueros, enduristas y prestadores de servicios turísticos, cuyos intereses están expresados por la Asociación Motos Bariloch, AADIDES (Asociación Argentina de Instructores de Esquí y Snowboard), Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche; Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Productos de Bariloche, Cámara de Turismo de Bariloche.
Sociedad Rural de Bariloche tiene entre sus dirigentes y socios, actuales y pasados, muchos apropiadores de campos con y sin conflicto. Más complejo es entender la participación en esta mesa de la ONG ambientalista Árbol de Pié, con un larga trayectoria en defensa del libre acceso al lago Escondido, por las costas libres, contra la megaminería y la forestación con especies exóticas.
Mucha prensa hubo por parte del foro, con notas en el diario La Nación, el constitucionalista Daniel Sabsay hablando en medios locales y las radios de la región con mucha pauta paga.
Susana Lara