En el Foro Consenso Bariloche se avala y legitima el discurso de odio y racismo

En el Foro Consenso Bariloche se avala y legitima el discurso de odio y racismo

27Ago21 0 Por Tramas

Organizaciones sociales, feministas, originarias y ambientalistas repudian la presencia de autoridades municipales y de la Provincia en el Foro realizado en Bariloche el 25 de agosto de 2021.

Furilofche, 26 de Agosto de 2021
Les abajo firmantes:
Repudiamos fuertemente la presencia y participación del Intendente de Bariloche, Gustavo Genusso, y la Gobernadora de la provincia, Arabela Carreras, en el “1er Foro ConsensoBariloche” que se realizó el 25 de agosto de 2021, en Cacique Inacayal Lake Hotel & Spa de la ciudad. Un evento, mal llamado FORO CONSENSO, en el que se avala y legitima el discurso de odio y racismo, agrupando a sectores poderosos de nuestra ciudad, la provincia y el país.*
Observamos en este consenso el interés explícito de seguir explotando para ganancia de unos pocos los recursos de todes y el proyecto político de estigmatización a las y los integrantes del Pueblo Mapuche para justificar la violencia y la represión a sus demandas. Prácticas que se enmarcan en procesos genocidas que de ninguna manera podemos tolerar Nunca Más.
En este encuentro convocado de manera sectaria y poco democrática, les participantes se encuentran hablando de sus derechos, en defensa de sus propiedades privadas que son nuestras montañas y lagos. Manifiestan su preocupación por una violencia que dicen padecer por parte de las comunidades y de quienes toman la decisión de ocupar un pedazo de tierra para vivir, sin recordar que los muertos: Rafael Nahuel y Santiago Maldonado, son nuestros lamgen.
Somos nosotres, día a día, la problemática del acceso a la tierra y la vivienda en los barrios populares de nuestra ciudad, la mayor parte de la población, que busca una respuesta de dignidad ante la invisibilización de la crisis habitacional, la falta de trabajo y la desigualdad que se vive a diario, violencias simbólicas cotidianas, que parecen no importar o estar incluidas en las temáticas en discusión.

Llaman a un foro de consenso por una Patagonia sustentable y en paz.
Queremos decirles, que seguir viendo a la tierra como mercancía no es un consenso.
ES VIOLENCIA.

Que un foro sin el pueblo (representantes de los pueblos originarios, las comunidades y organizaciones sociales) no es un foro, ES VIOLENCIA.
Que un montón de empresarios, políticos y poderosos que se encuentren a hablar sobre la “sustentabilidad” de nuestra región, sin oír a quienes habitan el territorio, ES VIOLENCIA.
Es violencia la falta de alimento.
Es violencia no poder acceder a una vivienda porque la tierra se vende en dólares y se vuelve inalcanzable para los sectores populares.

Visten sus intereses inmobiliarios y extractivistas de Ecologismo, sin reconocer ni accionar ante la violencia que significa tener el basurero a cielo abierto más grande del país. Conflicto que no parece preocuparles, porque no hay cerca de él un lago cuyas costas sean explotables, porque alrededor del basurero vivimos nosotres, les otres, quienes sostienen sus temporadas turísticas siempre al margen, de gozar si quiera del acceso al cerro.
El representante del banco de bosques invita a los presentes a ser “Pro-indígenas” como una suerte de camiseta que se cuela bajo el concepto vapuleado de multiculturalidad.
El Estado provincial y municipal no debería avalar y legitimar un encuentro de este tipo en el que públicamente se manifiesta un discurso xenofóbico y racista, en una ciudad, declarada desde 2015 como Municipio Intercultural. Un municipio que se proclamó intercultural no puede permitir que se hable de la tierra como un bien a repartir entre quienes más tienen, ni hablar de “destinar” tierras a comunidades que están en constante recuperación, no solo del territorio, sino de identidades, de una cosmovisión profunda, de un saber y una filosofía de vida, que contempla un diálogo con la tierra de igual a igual. No como el capitalismo nos ha llevado a naturalizar y posicionarnos en términos de sujetos y objetos. O mano de obra y recursos.
Denunciamos la falta de reconocimiento de la preexistencia del pueblo nación mapuche en el territorio del ejido municipal donde se encuentran los bienes comunes naturales que las comunidades han sabido resguardar desde hace siglos y que al ser patrimonio natural de la humanidad no deben ser tratados desde la perspectiva de la propiedad privada y el usufructo personal para fines económicos de empresas privadas.
Hacemos un llamado de atención con respecto a la falta de veracidad de la información a través de los medios masivos de comunicación locales y provinciales, estigmatizando el comportamiento de las comunidades mapuche como violentas, usurpadoras, desconociendo que el Estado Nacional reconoce su preexistencia y que como tal deben ser consultadas en caso de que se realicen intervenciones en sus territorios.
Teniendo el derecho a preservar su cultura y sus formas de vida muy ligadas a la tierra,
¿Cómo es posible la autodeterminación de los pueblos sin tener lo básico que es un territorio para habitar, construir cultura y transitar un buen vivir?

Asamblea Ni Unx Menos Furilofche – Bariloche
Colectiva Plurinacional Abya Yala – San Martin de los Andes
CEP Educación Popular Antonio Alac – Bariloche
Tejido Profesionales Indigenas en Argentina
Ruka Lawen
Comunidad Millalonco-ranquehue
La Retobada Murga
Somos Plurinacional Puelmapu
Asamblea Comarcal contra el Saqueo
Nómadas Comunicación Feminista
Colectiva Comarcal Ni Una Menos
Colectiva de Mujeres y Disidencias de Lago Puelo
Socorro Rosa Comarca Andina
El Colectivo del Barrio, colectiva Feminista Las Wakoldas en El FPDS-CP Regional Patagónica, en Movimiento de los Pueblos
FOL El Bolsón
Lof MELO – Pedregoso Villa la Angostura
La Fucsia – Movimiento Docente
APDH Bariloche
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito Regional Bariloche
Bondi Feminista – Colectivo Al Margen
UNAV Río Negro
La Artistera Bariloche
Bachillerato Popular Furilofche
Central Lautaro – MNCi Via Campesina
Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Río Negro (ADURN)
El Chiflete Candombe
Milytantas-furilofche (colectiva de Género de la Federación Tierra y Vivienda)
Endohermanasrionegro
Ni Unx Menos San Juan
Red Feminista de Moreno
Ni Una Menos Moreno
Asamblea Abierta de mujeres , lesbianas,trans ,travestis, diversidades ,de Moreno
Incluyendo Bariloche
Trabajadores Autoconvocades de SENAF Bariloche
Delegades ATE Centro Atómico Bariloche CNEA-CONICET
Movimiento Evita
Ni Una Menos Mendoza adhiere
Ni Una Menos Lago Puelo adhiere