Nuevo Reclamo de Bachilleratos Populares con clases públicas

Nuevo Reclamo de Bachilleratos Populares con clases públicas

27Ago21 0 Por Ana Medina

Llegamos desde la periferia de ciudad de La Plata y desde distintos puntos del AMBA, decidides a lograr que sea escuchado el reclamo de un sector educativo olvidado como es el de adultxs. Nos convocamos otra vez a reclamar por nuestros derechos y el reconocimiento de nuestros bachilleratos populares.

A media mañana del pasado 25 de agosto, con las compañeras de la organización copamos la vereda de la Dirección General de Cultura y Educación. Algunas vinieron con sus hijes y compañeres. Con abrigos, termos y cuadernos, trajimos banderas, lapiceras y convicciones, dispuestes a quedarnos hasta que se abra alguna puerta.

¿Quiénes somos?

En las rejas de la DGCyE la bandera del BP Bartolina Sisa se agarra fuerte, hay historia de lucha y organización piquetera en el nombre de nuestra compañera ancestral del altiplano.

Somos uno de los 54 Bachis populares de la provincia organizados en la Coordinadora de bachilleratos Populares en Lucha.

Nuestro ámbito de lucha es la calle, y cuando decimos lucha también hablamos de un espacio de aprendizajes, de formación política, de pedagogía de la liberación.

Entre mates individuales y vasitos calentitos nos sorprendimos de la fuerza que seguimos conformando. Confluimos con el reclamo sindical de algunos sectores como Suteba multicolor, algunos cens y un grupo de docentes organizados que recurrentemente se acercan al Ministerio esperando ser atendidxs en sus reclamos.

Con altavoz en mano, el profe Diego se ubica en medio del grupo disperso pero atento que llega a cien personas, resume la situación de nuestras escuelas desde que existen los bachilleratos. No ha cambiado mucho, las pocas reivindicaciones las hemos logrado en el reclamo piquetero. Nos hacemos cargo de la responsabilidad que implica defender la educación pública. “Nos quieren sacar la única herramienta que nos puede sacar adelante, la educación, tanto éste gobierno, como las anteriores gestiones”.

Venir a la dirección de adultxs a pedir una reunión donde poder ser escuchados no se nos hace costumbre, se nos hace escuela. Porque ésta manifestación ante todo es una clase pública. Donde de alguna manera, estamos problematizando qué saberes priorizamos en nuestro proyecto educativo? ¿Cómo pensamos las políticas públicas? Qué es la educación cívica, qué comunicamos y qué leemos en esta práctica piquetera. ¿Qué relatos construimos cuando venimos a manifestarnos para defender nuestro derecho a estudiar y trabajar?

Nuestras precariedades, como nuestras exigencias son históricas y no difieren mucho con las que aparecieron en el período de pandemia, excepto en el punto de la falsa inclusión, en el que no se provee de conectividad ni dispositivos electrónicos a estudiantes ni a docentes.

Hoy vinimos a exigir:

  • Elementos de higiene y bioseguridad.
  • Reconocimiento y financiamiento integral de nuestros bachilleratos.
  • Conectividad y dispositivos digitales en nuestros barrios.
  • Apoyo alimentario para nuestrxs estudiantes.
  • Reconocimiento salarial para todxs lxs trabajadorxs.
  • Mejoras en infraestructura para nuestras escuelas.
  • Aumento del Progresar sin limite de edad.
  • Inclusión de Adultxs en los Programas de Provincia y Nación para acceder a recursos tecnológicos y dispositivos educativos.
  • Boleto estudiantil

La historia de nuestra lucha

Con muchxs no nos veíamos desde 2019, ya que estuvimos obligadxs a cumplir las restricciones y participabamos de la escuela en la virtualidad, medida que dejó a muches profes y muches estudiantes sin poder acceder a las clases. En ronda fuimos recordando nuestros inconvenientes para seguir estudiando. “Si no contás con internet en tu zona o no podes pagarla, no podes estudiar. Si no te anda el celu y no tenes plata para repararlo no podes estudiar, si estas cuidando a tus hijes en casa o trabajas no hay posibilidad de conectarte a ningún aparato, ni hablar comprar una compu”. “Nosotres compartimos el celu entre cuatro para las clases, a veces se superponen nuestros horarios y se hace imposible”.

¿Cómo nos formamos así?

Cuando no recibimos ni una tiza del Estado que debe garantizar la educación y el trabajo como derechos universales. “Además de padecer unas paritarias del 36% en el mejor de los casos en cómodas cuotas, la última es recién en septiembre, sufrimos en particular la inestabilidad de la educación de adultxs”. Sobre el asfalto entre bocinas y motores nos estuvimos preguntando qué estamos enseñándonos entre todes, cuando nos avisaron que la funcionaria a cargo de la EDJA no se encuentra en el Ministerio pero que se compromete a reunirse con nosotres en unos días (cita 9/9/21). Ya no nos ilusionamos como otras veces, sabemos cómo resultan esas reuniones. con promesas infinitas. (Les docentes que compartieron la calle ese dia con nosotres también se llevaron promesas).

La lucha continúa

A minutos de las 14 horas nos reunimos en asamblea, le dimos una vuelta a cómo seguir y nos llevamos la premisa de lograr avanzar en el reconocimiento, antes que termine el 2021, mediante la firma de los convenios que nos permitan avanzar con ese objetivo. Nunca abandonar el reclamo de conectividad, de materiales, de mobiliario, de insumos, basta de salarios adeudados, basta de precarización laboral, y por sobre todo visibilizar lo castigada que está la educación de jóvenes y adultxs, lo que en su momento fuera bandera de este gobierno, sin embargo nos han tratado igual que con la gestión macrista.

Continuamos esta lucha organizando la bronca y manteniendo la alegría. En defensa de la educación pública y la pedagogía de la liberación.

Ana Medina, Profesora en Comunicación Social, Bachillerato Bartolina Sisa. Frente Popular Darío Santillán – Corriente Plurinacional

@bachi_popular_bartolina_sisa