Candidates de la izquierda: Romina Del Plá, secretaria general de SUTEBA La Matanza y precandidata a diputada
1Sep21Una nueva entrevista de tramas a precandidatos y precandidatas para las PASO próximas. Romina Del Plá es Secretaría General del SUTEBA Matanza. Ya ha sido candidata y diputada nacional electa en el año 2017. Cedió su lugar a Juan Carlos Giordano como parte del acuerdo de rotación de bancas que realiza el FIT. Referente del Plenario de Trabajadoras, y dirigente sindical desde hace años, fue una activa militante por el proyecto de Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Conversó con tramas sobre la realidad nacional y las perspectivas electorales de la izquierda en estas elecciones.
Tramas: estamos a medio término del gobierno de Alberto Fernández. La inesperada pandemia, y la crisis económica arrastrada desde hace varios años, muestra un escenario económico y social crítico, preocupante y angustioso. ¿Cuál es el balance que realizas de estos 2 años de gobierno del Frente de Todos?
Romina Del Plá: El gobierno se escuda en la pandemia, pero antes de que la pandemia exista, en diciembre de 2019, avanzó en la modificación de la movilidad jubilatoria, para que no esté atada a la inflación y así darle una señal de confianza al FMI. Durante la pandemia creció la pobreza y la indigencia, no solo por el crecimiento de la desocupación, sino porque una porción importante de trabajadores formales cobra salarios por debajo de la línea de la pobreza. El salario mínimo establecido por el gobierno está debajo de la línea de indigencia. Pero mientras en este último año y medio los trabajadores se hundieron, un puñado de grupos capitalistas han incrementado sus ganancias: las empresas de telecomunicaciones, las agroexportadoras, las alimenticias, las Fintech y los bancos. El gobierno dibujó el presupuesto 2021 a la medida de los requerimientos del FMI y el capital financiero: recortó los presupuestos de educación y salud en plena pandemia -para achicar el déficit fiscal y así poder pagar la deuda externa- y proyectó una inflación del 29% anual, porcentaje alcanzado solo en los primeros siete meses del año, con el único objetivo de imponer un techo en las paritarias. En el tratamiento de la pandemia, el gobierno evitó centralizar el sistema sanitario y rechazó declarar de utilidad pública el laboratorio mAbxience y envasar en la Argentina las vacunas AstraZeneca, lo que hubiera permitido una vacunación general muchísimo más veloz y evitar miles de muertes. Con el vacunatorio VIP y la fiesta de Olivos se puso en evidencia la existencia de un régimen de privilegios al servicio del poder. El balance es categórico: con los Fernández se profundizó el ajuste contra el pueblo trabajador y el sometimiento nacional, en beneficio de los grupos capitalistas y del FMI.
Tramas: el FIT-U logró continuidad desde el 2019 para acá, y este año presentó listas en 23 distritos. Son la principal referencia de la izquierda a nivel nacional. Sin embargo, nuevamente el escenario electoral aparece atravesado por la polarización. A la vez, los libertarios se presentan como una alternativa por derecha que parece suscitar expectativas en una parte de la población. ¿Cuáles son los desafíos políticos y electorales para el FIT-U en estas elecciones legislativas?
RDP: la polarización está en crisis, por eso los desprendimientos de Randazzo, de Espert y las feroces internas de Juntos y del peronismo en distintos distritos. También está en crisis por la defraudación política, que es gigante. Hace solo una semana en Salta la izquierda sacó un 8% y hubo un voto en blanco del 12% y creció la abstención electoral: nuestro desafío es canalizar esa bronca popular en la mayor medida, organizándola alrededor de un programa de los trabajadores de salida a la crisis. El Frente de Izquierda – Unidad debe instalarse como una alternativa política de la clase trabajadora y la juventud. Lograr eso significaría que el FIT-U sea tercera fuerza y logre una importante bancada parlamentaria en el congreso y en las legislaturas. Se trata de que la izquierda emerja como alternativa ante los dos bloques políticos responsables del hundimiento del país. Estamos empeñados en acercarle estas conclusiones al conjunto del pueblo argentino: primero, que la crisis sistémica en la que se encuentra la Argentina es responsabilidad de todos los que nos han gobernado en las últimas décadas, y segundo, que la Argentina solo puede salir de este pozo con un gobierno de las y los trabajadores y que una importante elección del Frente de Izquierda significará un reforzamiento de la lucha contra el ajuste y de todas las luchas populares. La emergencia de los mal llamados “libertarios” es el resultado del descrédito en el que están cayendo los bloques tradicionales. Pero debemos ser muy claros, no son ni “liberales” ni mucho menos “libertarios”: son fachos. El programa que levantan -privatización en masa, mayor flexibilización laboral, fin del derecho a huelga, etc- solo se puede imponer con los tanques en la calle.
Tramas: nuestro país está atravesado por diferentes problemáticas sociales como la pobreza, la desocupación, de géneros como los femicidios, las violencias, etc. Cuestiones ambientales que generan impacto negativo como la megaminería, las megagranjas porcinas, sumado a la destrucción de los bosques para extender la frontera agrícola. Problemas económicos como la inflación, la deuda externa, la falta de crecimiento económico, y centralmente un modelo que se basa en la inserción en la economía internacional de nuestro país aprovechando las riquezas naturales en base a una lógica extractivista. ¿Cuáles son las principales propuestas y ejes de debate programático que presentará el FIT-U en su campaña?
RDP: en primer lugar, la defensa del salario, el trabajo y las jubilaciones. Defendemos un salario y jubilaciones mínimas igual al costo de la canasta familiar. Un seguro al desocupado de 50 mil pesos. Y planteamos el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados sin afectar el salario. A su vez, planteamos la investigación y el repudio de la deuda externa usuraria y fraudulenta, y la nacionalización -sin indemnización y bajo el control de los trabajadores- del sistema bancario y el comercio exterior, para destinar el ahorro nacional a la reindustrialización del país, a la construcción de viviendas populares y el impulso de la obra pública. De esta manera se generarían millones de puestos de trabajo y se le daría respuesta a las necesidades básicas de las familias trabajadoras. Este paquete de medidas económicas y sociales es la única forma de terminar, por ejemplo, con el sistémico problema inflacionario y con la crisis cambiaria. En materia ambiental planteamos la prohibición de los métodos contaminantes -como la megaminería, el fracking o las mega-granjas porcinas- y la nacionalización de los recursos estratégicos bajo control de sus trabajadores y organizaciones ambientalistas. Ante la violencia de género, planteamos la asistencia real y efectiva de las mujeres víctimas y la constitución de un Consejo autónomo de mujeres, electo y revocable por las propias mujeres, y con recursos para poder tomar iniciativas de todo orden en la materia.

Tramas: dirigentes del FIT-U mencionaron en algunas declaraciones que reúnen al 80 por ciento de la izquierda. Además del Nuevo MAS, Política Obrera, hay otros muchos sectores que quedan por fuera, y que no provienen de una tradición del trotskismo y que podrían ser parte de un gran frente de la izquierda, tanto en la lucha cotidiana como en la participación en elecciones ¿Por qué es tan difícil lograr articular la unidad de todas las expresiones de izquierda bajo una acción política común y la concreción de un mismo frente político? ¿Por qué se terminó teniendo una interna dentro del FIT-U cuando se podría canalizar las energías en aunar esfuerzos comunes para enfrentar a los partidos mayoritarios?
RDP: el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), compuesto por el Partido Obrero, el PTS e Izquierda Socialista, se constituyó en 2011. En 2019 se incorporó el MST y pasamos a llamarnos Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad (FIT-U). El FIT y el FIT-U no surgieron como un frente ideológico entre trotskistas. Surgió como un frente de independencia política de los trabajadores. Porque otros partidos que provenían de la izquierda decidieron abandonar la izquierda para pasar a integrar las filas del kirchnerismo y el Frente de Todos. Es el caso, por ejemplo, del Partido Comunista y del PCR. Otros grupos, como el Nuevo MAS o Política Obrera, defienden una supervivencia sectaria. Es decir, priorizan el interés de su propio grupo por encima del interés general de la clase trabajadora. Hoy, defender el interés general significa ofrecerle a la clase trabajadora un bloque único de los que defendemos una perspectiva obrera y socialista, estableciendo así una línea clara de delimitación con los bloques tradicionales defensores del régimen capitalista. Quien tomó la decisión de ir a una interna fue el MST, desde el PO, por ejemplo, hemos realizado una profusa campaña defendiendo la presentación de una lista unitaria. La decisión del MST pareciera deberse a que buscan un horizonte diferente para el FIT-U, reclamando que “se amplíe” hacia la derecha, con sectores de centroizquierda. De hecho, la demora de 8 años del MST para ingresar al Frente de Izquierda se debió a su experiencia con la centroizquierda de Pino Solanas, Luis Juez y Mario Cafiero, un enemigo del derecho al aborto.
Tramas: si bien las elecciones no son el único terreno de lucha donde la izquierda se juega la construcción de un proyecto anticapitalista, antipatriarcal, ecologista, por el socialismo, sirven como termómetro. En este sentido, en general, y salvo algunas excepciones puntuales, no se saca más de un 5 % de la adhesión electoral a nivel nacional ¿qué consideras necesita cambiar, o mejorar, o qué desafíos debe asumir la izquierda para ser vista por grandes porciones de la clase trabajadora y sectores populares como una verdadera alternativa política?
RDP: hay que tomar nota que en las elecciones de este año la izquierda viene haciendo elecciones muy superiores al 5% y en numerosos distritos llegando a los dos dígitos. Es lo que se evidenció en las elecciones provinciales de Misiones, Jujuy y Salta. Por eso auguramos buenos resultados para los comicios nacionales de septiembre y noviembre. Ahora bien, nosotros somos críticos del desarrollo de nuestro Frente de Izquierda. No tenemos una mirada autocomplaciente. Entendemos que el FIT-U debe tener una acción política común en forma sistemática, no solo en los procesos electorales, y que esa acción debe extenderse a todos los terrenos de la lucha de clases. Por ejemplo, todo el mundo conoce el enorme crecimiento del PO entre el movimiento de lucha de los desocupados y trabajadores precarizados, con el desarrollo del Polo Obrero. Pero este es un terreno donde nuestros socios del FIT no intervienen. Lo consideramos un error importante que la izquierda debe rever. Porque la izquierda no puede ser una mera etiqueta electoral, debe abrirse paso y fusionarse con las amplias masas de trabajadores, incluidos los sectores más golpeados por la crisis económica y social. Desde el PO tenemos grandes expectativas que el desarrollo del Polo Obrero se traduzca al terreno político, porque las compañeras y compañeros se han involucrado muy vivamente en la campaña electoral.
