Imagina que no hay posesiones

Imagina que no hay posesiones

9Sep21 3 Por Darío Balvidares

El 9 de septiembre, pero de 1971, salía “Imagine” en Estados Unidos, el tema musical que compusiera  John Lennon (y después supimos que en colaboración con Yoko Ono) con posterioridad a la separación de The Beatles. Consagrado y convertido en un clásico que se versionó en decenas de lenguas.

Imagine es una canción de base almibarada, en cuanto a la banda sonora que transmite sensación de sosiego, pero que al mismo tiempo propone desanudar interpretaciones que pugnan por estallar detrás de la letra que parece reconstruir las utopías.

Nada porqué matar o morir

El contexto de una guerra insostenible como lo fue Vietnam, que se cobraría más de 2 millones de muertos, fue otra de las “aventuras” de los Estados Unidos, que no pudo sostener, en 1971 las conversaciones de paz se desvanecían, a pesar de los acuerdos de París de 1973, el conflicto continuó hasta abril de 1975, cuando las tropas comunistas invadieron Vietnam del Sur y tomaron Saigón. Ese hecho marcó el final de los Estados Unidos en su “cruzada civilizatoria” y la aparición de Imagine en el Reino Unido.

En marzo de 1971 se iniciaría el genocidio de Bangladesh perpetrado por el ejército pakistaní, durante la guerra por la independencia, en el cual se utilizaron, como armas de guerra, la violación en masa y la devastación de aldeas por medio del fuego. Hubo muchos actores y víctimas en este suceso: bengalíes, musulmanes e hindúes.

Es difícil precisar todo lo que sucedía en el mundo, pero acá, en Argentina las dictaduras se reemplazaban unas a otras, en una suerte sucesoria de dictadores que van desde Juan Carlos Onganía (1966-1970); Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y en marzo de 1971 toma la presidencia el general Alejandro Agustín Lanusse, último dictador de esa secuencia, quien debe convocar a elecciones. Las puebladas y los fuertes hitos como el Cordobazo y el Rosariazo habían puesto sus marcas en el debilitamiento de los gobiernos de facto.

Pero decíamos que Imagine aparecería en el Reino Unido en 1975, la coincidencia con el final de la guerra de Vietnam y la consecuente derrota de los Estados Unidos.

Mientras tanto, la recuperación de la democracia en Argentina, tenía puntos oscuros en lo que se conoció como el tercer peronismo (Héctor Cámpora – Juan Domingo Perón – María Estela Martínez de Perón) y la creación de la Triple AAA (Alianza Anticomunista Argentina) un grupo de parapoliciales comandados por José López Rega, ministro de Bienestar Social del gobierno peronista, vinculado a las cúpulas militares hasta la consagración del horror como práctica de la dictadura genocida cívico-militar a partir de 1976.

En septiembre de 1973 el golpista Augusto Pinochet usurpa la presidencia en Chile y depone a Salvador Allende de la presidencia legalmente obtenida en las urnas.

Latinoamérica se asomaba a un período de dictaduras prudentemente planificadas con lo que se denominó el Plan Cóndor, diseñado y promovido por los Estados Unidos bajo el manto de la doctrina de seguridad nacional. El Plan consistía en un menú de ofertas de promoción de dictaduras, operaciones de inteligencia, asesinatos a opositores, formación en torturas y apoyo logístico y económico para las juntas militares.

También, en el marco de la doctrina de seguridad nacional, en esos años, aparece lo que se conoció como el Informe Kissinger, que proponía utilizar los recursos estratégicos, el control de la natalidad y la producción de alimentos como dispositivo de disciplinamiento y apropiación.

Hay otro punto poco conocido, pero para destacar por su relevancia actual, porque no sólo la pedagogía del orden, el miedo y la muerte se imponían, también se produjo el Informe Faure de la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación (1971), que publica la UNESCO en 1973 y que es el que prepara el terreno a mediano y largo plazo para las reformas estructurales de los sistemas educativos y la subordinación de los mismos a las políticas de los organismos internacionales.

Podrán decir que soy un soñador, pero no soy el único

Más allá de los rumores que aseguran que Lennon escribió el tema después de haber leído el Manifiesto Comunista de Marx y Engels; lo cierto es que, como afirman otros, Lennon estaba más cerca del socialismo utópico, con la carga pacifista que imprimía la canción, aunque lejos del terreno de lo fantástico.

Si bien John y Yoko enarbolaban el símbolo de paz, Imagine, estaba ahí para terminar con la violencia, al mismo tiempo que esa misma letra con toda la ingenuidad que es un enorme oxímoron frente a la situación mundial, abre el pacifismo más allá de las puertas y los cercos del capitalismo, patriarcal y dogmático: un mundo sin fronteras; ni ninguna religión; Imagina que no hay países, ni posesiones.

Las luchas globales contra la desposesión que incrementa este sistema; de las mujeres; de los movimientos ambientalistas; de los pueblos originarios; del derecho a la tierra; de los migrantes; de los desocupados y precarizados son manifestaciones de Imagine.

El pacifismo de Lennon lo llevó a que lo asesinaran, pero antes lo habían deportado de los Estados Unidos en varias oportunidades, “por pacifista”, por enviarle las facturas de los gastos de los recitales que realizaba a beneficio, al presidente Richard Nixon, tal vez una actitud de rebeldía infantil, aunque no para el “país de la libertad” que deporta al pacifista y poco tiempo después un “loco” llamado Mark David Chapman, lo asesina porque “buscaba la gloria personal”, según sus propias declaraciones.

Chapman no es más que la representación del sistema que Imagine pretende superar, lo injusto. A no más que eso hace alusión Imagine, a lo injusto de un sistema que naturaliza la desposesión, la opresión, las divisiones y guerras, que también generan las religiones y la ambición desmedida de las corporaciones empresariales.

Imagine es la realización del “sueño” de lo que todavía no es, pero es la anticipación de que si no es por ahí, el mundo que no será uno, nos lo va a hacer saber. Por eso el nosotros de Imagine es la potencia para que el mundo sea uno.

Si a 50 años de su creación estamos hablando de Imagine es porque, tal vez, implique mucho más que una canción pacifista, por aquello de que cada época interpreta según el contexto y la situación.

Espero que un día te unas a nosotros, es fácil si lo intentás.

Darío Balvidares

Imagen destacada: Ethic