Colombia. Abudinen y la abudineación:  ejemplos de corrupción

Colombia. Abudinen y la abudineación: ejemplos de corrupción

11Sep21 0 Por Carlos Munevar

“Me retiro adolorida … pero con la tranquilidad del deber cumplido” aseguró Karen Abudinen ex ministra de las TIC, cuando leyó su renuncia al cargo el pasado 9 de septiembre, producto de la escandalosa perdida, “robo”, de 70 mil millones de pesos dirigidos a dotar de conectividad a miles de estudiantes de las escuelas rurales colombianas.

La exministra había afrontado el pasado 4 de septiembre un primer debate de moción de censura en el congreso, de los 87 votos necesarios para validar una votación en la cámara, solo 24 estaban a favor de “tumbarla” y retirarla del cargo. Sin embargo el tema estaba caliente en redes sociales, el desprestigio político ocasionado por la falta de argumentos y claridad en su defensa, además de los fuertes cuestionamientos sustentados con pruebas fehacientes  sobre un tema tan delicado como lo es la situación de conectividad escolar de los niños y niñas  de las zonas más pobres de Colombia jugó en su contra; así mismo en plena carrera electoral, a seis meses de las elecciones parlamentarias, congresistas afines al gobierno Duque hicieron sus cálculos electorales y le quitaron el apoyo a una ministra cuyo apellido se empezó a relacionar con el robo y la estafa, hecho documentado por la misma RAE, “abudinear” se volvió una palabra común en redes sociales, esta presión que volvía cada vez más insostenible la permanencia en el cargo de la exministra, ocasionó que el gobierno de Iván Duque jugara sus cartas y le solicitara la renuncia para evitar el costo político de ser “echada” por su incompetencia.

Pero el tema no quedó allí, ayer 10 de septiembre en segundo debate, 56 congresistas votaron por el sí a la moción y 30 votaron por él no, faltando un solo voto para alcanzar los 87 del umbral que permitía que prosperara la moción contra Abudinen; en una jugada vergonzosa propia de la politiquería más ruin,  varios de los congresistas es abstuvieron de votar y de esta manera evitaron que la ministra y el gobierno Duque asumieran las consecuencias  derivadas de un triunfo de los sectores de oposición si hubiese sido retirada del cargo.

Sin embargo, la multimillonaria suma no aparece, seguramente las investigaciones realizadas por los entes de control que también son afines al gobierno no prosperarán y los que terminarán pagando el dinero robado, serán los contribuyentes , pues durante la misma semana y en tiempo récord,  se aprobó una leonina reforma tributaria que asaltará los bolsillos de las clases populares, mientras tanto los niños de las escuelas rurales seguirán condenados al ostracismo cognitivo, la exclusión social y la falta de oportunidades que los empujan directamente a ser victimas del reclutamiento por parte de los diferentes grupos armados que se alimentan de la miseria del campo.

Finalmente podría uno preguntar ¿Cuál es la “tranquilidad del deber cumplido” al que se refiere la exministra? ¿Acaso fue nombrada con la misión de garantizar que algunos de sus amigos se “abudinearan” el dinero destinado a la conectividad de las escuelas rurales colombianas?  

Foto: cortesía Revista Portafolio.