Juicio de Campo de Mayo y el Genocidio de clase

Juicio de Campo de Mayo y el Genocidio de clase

12Sep21 0 Por Damián Ravenna

Se realizó el 9 de septiembre una vez más una audiencia de la megacausa campo de mayo, juicio que se inició el 29 de abril de 2019 con  la acumulación de 13 Causas, sobre 350 víctimas donde llegaron a  testimoniar 927 personas siendo 20 los acusados.  

Esta jornada tuvo la particularidad de que por decisión de los jueces, los imputados no presenciaron los alegatos, cuestión leguleya que cobra su notoria relevancia en la carta abierta realizada por la compañera Iris Avellaneda de la Liga Argentina por los Derechos Humanos y de la Asociación de sobrevivientes, familiares, compañeros y compañeras de Campo de Mayo. Cansada de la revictimización constante a la que es sometida cada vez que tiene que ir a testimoniar, se declaró en rebeldía.

La fiscal Gabriela Sosti comenzó su alocución explicando las características de clase del genocidio a través de una reseña histórica que clarifico las consecuencias de la imposición del modelo económico, que dijo, persiguió al movimiento obrero y estudiantil, con ello dio un dato probatorio, más de 20.000 fábricas cerraron durante la dictadura.

Dentro de esta caracterización es que debemos resaltar que se dio la interacción entre el modelo pregonado por la dictadura, y sus beneficiarios y protagonistas, es así como en la zona norte del conurbano bonaerense, distintas empresas están implicadas en el secuestro y desaparición de reconocidos militantes sindicales que trabajaban y eran delegados de base de por ejemplo la firma de cerámicas Lozadur (plateware) en Boulogne la fábrica de autos Ford en Pacheco o  Wolswagen y Mercedes Benz, sólo por mencionar las conocidas.

Las experiencias organizativas de la clase trabajadora argentina, especialmente en sus ramas fabriles, conllevaron un activismo claro en sus zonas de influencia, como así en los lugares que habitaron, esto permitió, por un lado la solidaridad de clase dentro del conflicto, por otro lado una inserción territorial que ayudo a la consecución de hechos memorables como el córdobazo, el villazo y varios “azos” que significaron un confluir en la táctica implementada más allá de las afinidades ideológicas entre las distintas facciones del movimiento obrero.

Es por ello que las desapariciones en los propios lugares de trabajo (como en el caso de la fábrica Ford) hasta la tortura dentro del propio predio de la fábrica, busco contraer la masiva adhesión de la población a los reclamos de los trabajadores como así menguar la fuerza de este movimiento disruptivo del orden imperante.

Para cambiar la matriz económica, y consecuentemente la forma social, la dictadura tubo que enhebrar los circuitos que le permitieran generar un cambio profunda en el tejido social, buscando una enorme desempleo y la retracción de los derechos laborales, como formas de disciplinación social. Es por ello, que frente a las políticas económicas implementadas por la dictadura,  el movimiento obrero organizado era un escollo, que debía superar para instaurar su modelo de nación, como ejemplo de ello el siguiente cuadro de elaboración propia de la APDH

http://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/files/MemoriayDictadura_4ta.edicion.pdf

Es de resaltar con ello que Campo de Mayo,  apenas se produce el golpe de Estado en 1976, es utilizado para que dentro del predio existieran cuatro Centros Clandestinos de Detención, Tortura  y Exterminio, 1- el Campito o los Tordos, 2- Las Casitas o La Casita, 3- el Hospital Militar y 4- la Prisión de Encausados , dicho destacamento funcionó dentro de lo que la junta militar genocida denomino Zona 4, abarcando los partidos de General Sarmiento (actualmente José C Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel), Pilar, Exaltación de la Cruz, Escobar, General San Martín, San Isidro, San Fernando, Tigre, Vicente López, Tres de Febrero. Campo de Mayo abarca 8.000 hectáreas con asiento a 30 km del centro de la Ciudad de Buenos Aires y  atraviesa los municipios de Tigre, San Martín, San Miguel, Tres de Febrero y Hurlingham.

Desde la APDH ZONA NORTE militando el espacio territorial que la dictadura denominó Zona 4, entendemos que es de fundamental trascendencia comprender la características del genocidio de clase, las consecuencias que hoy conlleva ser una sociedad posgenocidio y con ello ejercer una  memoria consecuentemente de clase y revolucionaria.   

Los miércoles a partir de las 10 hs, se puede asistir a este juicio a través del canal de Youtube de La Retaguardia, quedan invitades.

Damián Ravenna

Presidente

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires

APDH ZONA NORTE