El juicio de Campo de Mayo y los fundamentos económicos del terrorismo de Estado
20Sep21El día miércoles 15 del presente mes de septiembre la Fiscal Gabriela Sosti continuó con su alegato, al que se puede seguir a través de la transmisión en vivo o verlo en diferido ya que queda grabado por el canal de youtube de La Retaguardia.
En esta ocasión la Fiscal desglosó de manera minuciosa los secuestros, robos, detenciones y torturas perpetrados contra una gran cantidad de compañeres, haciendo un recorrido que la llevo a mencionar las comisarias de San Miguel, Moreno y Boulougne como adláteres de la función represiva y de exterminio de Campo de Mayo.
En su alegato la Fiscal recordó y citó varios testimonios, que sostienen parte de su acusación contra los imputados. Pasan los años y aún ciertamente sigue siendo difícil pero de suma importancia escuchar los testimonios sobre las vejaciones y torturas sufridas por los sobrevivientes que llegaron a relatarlos.
En su anterior alocución la fiscal, como dimos cuenta en una breve reseña publicada en Tramas, clarificó los aspectos de clase del genocidio. En esta ocasión el alegato fue más a la raíz de los hechos padecidos. Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (APDH ZONA NORTE) queremos aprovechar la oportunidad de clarificar los fundamentos económicos del terrorismo de Estado, que enmarcan a este y otros juicios de lesa humanidad.
Hay que resaltar que el Programa del dos de abril de 1976 anunciado por el ministro de economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz parte de una diagnosis donde la Argentina tendría un modelo económico de industrialización cerrada y sustitutiva, que la hace pre-moderna, queriendo arribar por ello mediante políticas económicas neoliberales a la “modernidad”. Se puede citar a Adolfo Gilly acerca de la “modernización”: “modernizar significa desorganizar y dividir por sectores a los asalariados, reducir la solidaridad y aumentar la competencia en el interior de la clase trabajadora (entre organizados y no organizados, ocupados y desocupados, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, calificados y no calificados, de ramas dinámicas y de ramas tradicionales o estancadas y así sucesivamente). Modernizar significa desmantelar contratos de trabajo, leyes sociales, organización sindical y fuerza política de los trabajadores, remodelando completamente a la clase de los asalariados conforme con las nuevas necesidades del capital nacional y transnacional asociados según nuevas formas de dominación y subordinación.”
Sin dudas las semejanzas con la actualidad que reflejan lo escrito por Adolfo Gilly clarifican la pedagogía para la emancipación que encierra una comprensión de clase sobre el genocidio y acerca de la importancia de los juicios de lesa humanidad y cómo se analizan y difunden.
Es siguiendo esta lógica que la marcada acción de subordinar el trabajo al capital propició cambios dentro de la superestructura estatal afectando también la base o estructura de toda la sociedad, generando transformaciones societales que aún padecemos.
Es por ello que el neoliberalismo es fruto del genocidio en la Argentina, lo que no nos debe llevar a la mirada que separa al neoliberalismo del capitalismo como modelo civilizatorio. Son las clases dominantes quienes requieren de distintas etapas del capital para mantener el orden social. Rs de esta manera que las distintas etapas de acumulación del capital ya sean de un mal denominado capitalismo “humano” o “salvaje” tienen la finalidad de sostener su opresión de clase.
En los juicios de lesa humanidad se manifiesta palmariamente el ataque hacia la clase trabajadora a través de distintos mecanismos. Muchos de los cuales aún perduran, ya que forman parte del orden opresor del capital. Ellos son entre otros la baja de salarios, el desempleo, cercenamiento de derechos, pobreza aunque se posea un empleo formal. Lo que en el contexto genocida alcanzó su cúspide represiva con la desaparición forzada y el exterminio ejecutado por el terrorismo de Estado.
El alegato de la Fiscal Gabriela Sosti continuará el próximo miércoles a las 10 horas, quedan todes invitades.
Damián Ravenna
Presidente
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires
APDH ZONA NORTE