Paraguay: nuevos enfrentamientos por la cuestión de la tierra

Paraguay: nuevos enfrentamientos por la cuestión de la tierra

29Sep21 0 Por Tramas

En Paraguay los conflictos por la tierra han venido agravándose en los últimos años ante los avances del agronegocio sobre tierras comunitarias. La ley aprobada en el Congreso sanciona a quienes quieren recuperar sus tierras. Hubo incidentes.


.
Paraguay tiene una larga tradición de propiedad comunitaria de la tierra que comienza con los primeros asentamientos guaraníes y que se prolongó en los primeros 60 años de la Independencia con el reconocimiento de la propiedad comunera por parte del Dr. Gaspar Rodriguez de Francia. Este gobernante expropió a la Iglesia y a los grandes terratentenientes españoles que se habían apropiado de la tierra de los guaraníes y se la devolvió a los campesinos originarios y mestizos. A partir de la derrota del proyecto independentista paraguayo a manos de la Triple Alianza, latifundistas brasileros, argentinos y paraguayos, volvieron a avanzar sobre las tierras comuneras en un proceso que se continúa hasta nuestros días. Entre los muchas apropiaciones de las posesiones comunitarias, se recuerdan las tierras entregadas por la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) a sus aliados políticos, bajo la cobertura de una supuesta Reforma Agraria.
También, desde hace años, lxs campesinxs y originarixs resisten los desalojos forzados y aún siendo obligadxs a refugiarse en las ciudades, siguen reclamando las tierras que le pertenecen. Cuando regresan a sus tierras y se asientan son acusados por los gobiernos y terratenientes de ejecutar “invasiones” u ocupaciones ilegales. La ley que hoy se trató en el Congreso califica como un crimen a estas “invasiones” y eleva la pena a seis años o a diez años de cárcel, en el caso que ocasionen daños de bienes y patrimoniales.
El proyecto de ley fue presentado por senadores vinculados al agronegocio como Fidel Zabala, acusado de ocupar ilegalmente terrenos de un Parque Nacional.
Al conocerse el tratamiento de la ley se produjeron manifestaciones de campesinxs y pueblos originarios en las inmediaciones del Congreso, que terminaron con incidentes. La represión estatal fue respondida por los manifestantes con flechazos y piedras. Los incidentes tuvieron un saldo de varios heridxs y detenidxs, y algunos vehículos fueron incendiados. La protesta fue acompañada por la Federación Nacional Campesina y el Frente Guasu, que agrupa a la oposición de izquierda.
La Ley fue aprobada en el Congreso, pero nuevas manifestaciones en distintos puntos del país exigen al presidente Abdo Benítez que vete la nueva norma legal.

Tramas.

foto: Telam