Liberación de exportaciones de carne de vaca: un cuento chino
29Sep21
Las idas y venidas con los cierres y aperturas de las exportaciones a China de carne de vaca, tuvo un nuevo episodio con el anuncio oficial del Ministro Domínguez después de la reunión con la Comisión de Enlace. En resumen: el gobierno cedió y habrá menos carne en las mesas populares.
Ayudamemoria
El problema del precio de la carne vacuna es estructural, se sustenta en el simple hecho que en los últimos cuarenta años no creció el stock vacuno y los volúmenes de producción no tuvieron importantes modificaciones, mientras la población del país se duplicó. Lo que antes alcanzaba para 100 kgs anuales por habitante, ahora alcanza para 50 kgs. La carne es un producto escaso y caro. Sobre ese panorama cualquier apertura de las exportaciones agrava la escasez. De hecho desde hace años se vienen exportando cortes de novillos de alto valor a Europa (cuota Hilton y 481), y a otros destinos como Israel y Chile. La apertura del mercado chino, que se inició durante el gobierno de Cristina Fernández y creció con los gobiernos posteriores, estaba destinada a exportar vacas de descarte (categorías conserva y manufactura) y cortes baratos de poco consumo local. Estas categorias están poco valorizadas en el país porque su carne, por sus condiciones de terneza, no se pueden vender en las carnicerías y se destinan a los embutidos (salchichas, picadillo, fiambres) y a las hamburguesas. China tiene capacidad de comprar todo lo que le ofrezca el mercado argentino, pero los animales que ingresan en esas categorias son reducidos, alrededor del 10% de los rodeos, y su salida de los campo tiene un pico estacional. Los productores venden sus vacas viejas en los meses de abril y mayo, descartando esas categorias por miedo a que no sobrevivan en invierno.
Al confrontar estos datos (existencias y salidas de los campos de las vacas de descarte), con las exportaciones en un año que fue record, como 2020, nos encontramos con la sorpresa que la venta de vacas a China superó el 20% de la producción total y que los meses de mayor volumen de exportaciones fueron el último trimestre del año. Esos datos desnudan una distorsión que solo puede explicarse porque bajo el rubro “vacas de descarte”, se exportaron novillos, vaquillonas y vacas gordas. Con esas ventas se produjo una competencia entre exportadores y abastecedores del mercado local, que hizo elevar los precios internos. La intervención del gobierno en esas exportaciones, intentó ejercer un mayor control sobre esas maniobras y de hecho consiguió algunas mejoras amortiguando la subida de precios de la carne vacuna en los meses de julio y agosto.
Nuevo ministro, viejas politicas
La Comisión de Enlace agitó un inexistente cierre de exportaciones a China, e intentó tomar medidas de fuerzas que no fueron acompañadas por el resto de la cadenas agropecuarias. Un importante empresario del rubro como Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), afirmó que “En los primeros ocho meses del año en curso, se han embarcado 536 mil toneladas peso res, que reportaron 1695 millones de dólares, con bajas del 5% y 4%, en volumen y valor, respectivamente, comparados con enero – agosto del año pasado”. Además aclaró que China, que sigue siendo el principal cliente de Argentina para las exportaciones de carne bovina, promediaba un 80% antes de las restricciones aplicadas y en el mes de julio se redujo al 67%, para alcanzar el 70% en agosto. Es decir las restricciones afectaron sólo muy parcialmente las ventas.
La derrota electoral en las PASO, promovieron cambios en el Gabinete que ubicaron a Julián Domínguez como Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las instrucciones del Presidente Fernández de “mejorar el diálogo con el campo”, las gestiones de los gobernadores Schiaretti y Perotti, y la muy fluída relación de Domínguez con la Comisón del Enlace, contribuyeron a que después de una amena reunión, se liberaran totalmente las exportaciones de la categoria vaca a China y que además se eliminara la restricción de créditos del Banco Nación para aquellos productores que mantienen acopios de trigo y soja.
Como lo ha anunciado el Ministro Domínguez, con la liberación total de ventas de la categoria vacas a China, este año se superará el record de exportaciones de 2020. Y la carne vacuna será un alimento más escaso, más caro y menos frecuente en las mesas de los hogares populares de nuestro país.
Posdata
El ministro Dominguez declaró ayer “el 2021 va a terminar como el mayor año de exportación en la historia de la Argentina”. Y después agregó : “Mientras yo sea ministro la exportación no podrá superar nunca el 24% del total de la producción de carne”.
Hagamos las cuentas que no hace el Ministro Dominguez. La produccion anual de toneladas de carne fue en 2020 de 3.170.000 toneladas. Un 24 % serian 760.000 tonelada. Pero el ministro dice que van a exportar mas de 900.000 toneladas. Empezó mal el ministro, con un aplazo en matemáticas.