El Juicio de Campo de Mayo y la violencia sexual y de género

El Juicio de Campo de Mayo y la violencia sexual y de género

4Oct21 0 Por Damián Ravenna

La Fiscal Gabriela Sosti continuó su alegato donde además de detallar los acontecimientos que llevaron a las detenciones ilegales y tormentos de los que acusa a los imputados, recordó la “noche de los tubos” en Campana, con ello volvió a insistir sobre que la justicia debe investigar a los grupos empresariales que, según ella se beneficiaron durante la dictadura.

Puede sostenerse que esos grupos no sólo se beneficiaron, sino que fueron parte de la planificación sistemática del genocidio de clase. De ahí lo trascendente de poder presenciar estos juicios, para disputar los aspectos de la memoria que se plasman en los mismos. En esta ocasión en su alegato hubo una mención a la violencia sexual y de género que merece nuestra mayor atención.

 Sabemos que el patriarcado trabaja en simbiosis con el capital, de ahí que algunos aspectos tanto a lo que hace a la cosificación de la mujer como a la división sexual del trabajo tienen entera relación con esta relación simbiótica, en ese marco de opresión es que Frederic Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado escribe con mucha claridad que “el varón es el capitalista, la mujer el proletario en la relación” marcando quién es el opresor y quién la oprimida según la estructura social patriarcal en la que vivimos.

En esa lógica se inscribe la particular saña que los genocidas tuvieron para propiciar vejaciones y tormentos a las mujeres. Y desde allí abordar la violencia de género y sexual como un delito autónomo. La Fiscal Sosti dijo que hubo violencia sexual, por ello debemos resaltar que siguiendo a María Carolina Allievi en su tesina Las cosas por su nombre Delitos sexuales en el marco de la última dictadura cívico-militar en Argentina. Un análisis desde la comunicación y la cultura nos dice: “Los testimonios que se han presentado demuestran que las víctimas mujeres se supieron víctimas por su condición sexo-genérica. Es decir, declararon haber sido víctimas por el hecho de ser mujeres. Es por esa razón que se hace necesario ahondar sobre el significado de la violencia de género y la violencia sexual.”   

El terrorismo de Estado no sólo busco instaurar un modelo económico, sino que ejerció un genocidio para someter a la sociedad a patrones culturales conservadores. Que bajo la égida del “ser nacional”, modificaron sustancialmente los cimientos sociales y estatales. El terrorismo de Estado obtuvo como resultado planificado una sociedad sin “subversivxs”. Una sociedad reaccionaria y conservadora atada a los parámetros que la hegemonía de clase necesita para desplegarse y transformarse en sentido común.

Una sociedad donde la mujer fuera subsumida bajo los roles instituidos por el patriarcado, rol que las compañeras detenidas-desaparecidas rompían. Debemos atender a estas particularidades para poder abordar todos los aspectos que ser una sociedad posgenocidio conlleva.    

Es de esta manera que siguiendo el informe del Ministerio Publico Fiscal acerca del juzgamiento de los abusos sexuales cometidos en el marco del terrorismo de Estado se clarifican los aspectos procesales al decir “los abusos sexuales cometidos en el marco del terrorismo de Estado suelen quedan diluidos y, de algún modo, invisibilizados- dentro del conjunto de padecimientos sufridos en cautiverio, los que son calificados globalmente como ‘tormentos’”. Tanto en lo que respecta al derecho penal internacional en la particularidad de lo normado en torno a lesa humanidad,  la cuestión sistemática de las prácticas que enmarcan los delitos no debe ir en desmedro de poner énfasis en las particularidades que ciertos delitos expresan.

Del seguimiento de la página oficial del  Ministerio Público Fiscal  se desprende que viene impulsando la persecución penal de los crímenes de violencia sexual cometidos durante el terrorismo de Estado, considerándolos delitos autónomos, en busca de visibilizarlos e identificar a los responsables. De ahí que la fiscal Sosti los mencionó y desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (APDH ZONA NORTE) parece necesario remarcar esto. Y así comunicar parte de las implicancias del genocidio de clase en la Argentina.

El alegato continuará los próximos miércoles desde las 10hs y se puede seguir por el canal de youtube de La Retaguardia.

Damián Ravenna

Presidente

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires

APDH ZONA NORTE