Avance de la vacunación y algunos números sobre el Covid en la Argentina
6Oct21En las ultimas semanas los contagios por Covid parecen habernos dado un respiro, los que nos da oportunidad para avanzar con la vacunación y hacer un balance.
El último informe del Ministerio de Salud da cuenta de un importante avance de la campaña de vacunación contra el Covid con la aplicación de 29.870.915 primeras dosis y 23.067.539 de segundas dosis. Estas cifras sustentan el anuncio oficial que en nuestro país ya la mitad de la población tiene el esquema completo y que el 65% tiene una dosis. Estos números resultan importantes porque se menciona que para alcanzar la denominada “inmunidad de rebaño”, se debe llegar al 60% de la población vacunada. Considerando las cifras del esquema completo (dos dosis), estamos cerca de esa meta.
Mientras avanza la vacunación de menores entre 12 y 18 años, en los últimos días se sumó la buena noticia de la aprobación por parte del ANMAT de la vacuna Sinopharm para niños y niñas mayores de 3 años. Después de algunos reparos iniciales por falta de información, esta decisión fue avalada por la Sociedad Argentina de Pediatría. Conseguir esta vacuna, que ha sido la más aplicada en la Argentina, no ha presentado dificultades y es por eso que la Ministra Vizzotti se permite asegurar que: “Antes de fin de año todos los mayores de 3 años tendrán su vacuna disponible”.
Los números de contagios han seguido descendiendo en las últimas semanas para ubicarse en un promedio cercano a mil, con un descenso de la mortalidad. Se han incrementado los casos de la variante Delta, pero es evidente que con las restricciones de los ingresos de pasajeros al país, se demoró su llegada. Con las nuevas cifras de vacunación, a partir del 19 de octubre se eliminarán esas restricciones.
Los peores números de la Argentina tienen que ver con el acumulado de fallecidos hasta la fecha. Los muertos por covid son ciento quince mil y por ese número La Argentina ocupa en Latinoamérica el quinto lugar, detras de Brasil, México, Colombia y Perú. Y en el mundo, ocupa el puesto trece. Comparado con un ranking por población, Argentina ocupa en Latinoamerica el puesto 4 y en el mundo el puesto 32.
Analizando las estadísticas en el mundo, podemos advertir que las vacunas fabricadas en tiempo récord y aprobadas de apuro, han demostrado una notable eficacia. Los éxitos obtenidos por los fabricantes públicos y privados de vacunas se han empañado por una distribución mundial orientada por el lucro. En los primeros tiempos de la pandemia los países más ricos se aseguraron el 80% de las vacunas disponibles. En la actualidad en el continente africano sólo se ha vacunado al 7% de la población. La mejor decisión del gobierno argentino fue garantizar el aprovisionamiento de vacunas yendo a buscarlas a donde estuvieran disponibles.
En nuestro país, en lo que hace al manejo de la pandemia, está fuera de discusión que el gobierno encontró un sistema de salud en muy malas condiciones por la gestión Macri, y también por gestiones anteriores. Pero no puede desconocer que cometió errores, en particular por ceder a presiones de quienes quisieron imponer apresuradas vueltas al trabajo para garantizar ganancias, o por quienes decidieron recortar apoyos sociales como los Ingresos familiares de Emergencia (IFE), para cerrar las cuentas fiscales. La correcta decisión de gravar las grandes fortunas con un impuesto extraordinario realizada en 2020, no tuvo continuidad al año siguiente cuando se produjo un mayor incremento de casos y aumentó el número de fallecidos. Sin ser el único motivo de la derrota electoral, es evidente que estas malas decisiones se pagaron en las urnas.
El trabajo realizado por todo el personal de salud ha sido extraordinario. A la carga de mayor trabajo, de exposición a la enfermedad y la vivencia cotidiana con la muerte, deben agregarse los padecimientos sufridos cuando algunos de sus vecinos los estigmatizaban como portadores de posibles contagios. En tiempos donde se utilizó mucho el término “trabajos esenciales”, quedó demostrado en una situación límite, que es dificil encontrar personas más esenciales que lxs trabajadorxs de salud. Es importante que nuestro pueblo lxs reconozca. De las patronales públicas y privadas se puede esperar mucho menos. Horacio Rodriguez Larreta, ya ha empezado a despedir enfermeras en CABA, con el argumento que, aflojada la pandemia, hay menos trabajo para hacer.