Alerta por una comunidad mapuce en la meseta de Chubut

Alerta por una comunidad mapuce en la meseta de Chubut

14Oct21 0 Por Susana Lara

La Lof Lefimi defiende su territorio ante avance de un privado. Ex empleado petrolero perdió demanda civil por la tierra.

Una comunidad mapuce-tehuelche de la estepa de Chubut volvió a ser hostilizada por parte de un presunto propietario de tierras que se las apropió con engaños en la década de los 80. Este jueves se convocan comunidades y organizaciones sociales y políticas en el territorio de la Lof Lefimi, a unos 70 kilómetros de Gastre, en el noroeste de la provincia, para acompañar la defensa del espacio que pretende Juan Raposeiras.

Esta semana Fabiana Lefimi, werken de la comunidad, encontró dentro del territorio comunitario al administrador y un empleado de Raposeiras, quien se considera propietario del lugar a pesar de haber perdido su reclamo ante el fuero civil. En diciembre de 2009 la lof recuperó buena parte del campo donde se asentaron los abuelos Antonio Lefimir y Elma Cortés. Desde entonces ejerce la posesión en forma ininterrumpida, confrontó judicialmente con Raposeiras quien perdió la vía del reclamo judicial a principios de 2019.

Los abuelos tuvieron cinco hijos, dos de los cuales vendieron bajo engaño y endeudados a principios de los 80. Raposeiras es un ex empleados petrolero de Comodoro Rivadavia. Su familia tuvo el mayor almacén de ramos generales del paraje Puesto del Sapo, a 55 kilómetros de Gunkul Quelu (cerro Colorado), territorio tradicional de Lefimi en conflicto. Los hijos de Antonio comercializaban sus frutos (lana, cuero) en ese ramos generales, relación comercial que le permitió a Raposeira abusar de ellos y comprarles a muy bajo precio parte de las tierras fiscales que ocupaban.

Aunque el campo original de los abuelos tenía 11.000 hectáreas, en los 80 Raposeira obtuvo un título de propiedad por 14.000, explicó Fabiana en un minucioso relato del proceso de despojo y reafirmación territorial. Esta comunidad cuenta con el relevamiento territorial dispuesto por la ley nacional de emergencia 26160, carpeta que entregaron a numerosas instituciones de Chubut que tienen relación.

La comunidad ocupa efectivamente y sostienen sus derechos sobre 6.250 hectáreas, las mismas que jamás vendió Aniceto Lefimir.

Fabiana es promotora jurídica indígena, tiene 49 años, es hablante del mapuzundun (lengua mapuche). Su madre Prudencia Chico es lonkode la comunidad.

Susana Lara