Marchas contra el cambio climático en Glasgow
6Nov21La decepción por los resultados de la COP26, se expresará en una nueva movilización en Glasgow este sábado donde militantes ambientalistas piensan reunir a 150.000 personas. Esta actividad está precedida por una marcha realizada el viernes que convocó a miles de jóvenes.
.
La definición de la joven referenta sueca Greta Thunberg, que calificó la cumbre como un “festival de lavado verde”, ha sido compartida por organizaciones, científicos y personas preocupadas por la salud del planeta que valoran que se ha perdido una nueva oportunidad.
Ya hay algunos datos que confirman este diagnóstico. En 2015 en la COP21 de París, se alcanzó un acuerdo histórico para “combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono” , planteando que para 2030 el aumento de temperatura no debería rebasar los 1,5 grados centígrados. Se ha conocido ahora un nuevo reporte de la Agencia Internacional de Energía que afirma que “las promesas de cero emisiones netas hechas en la cumbre significan que todavía existe la posibilidad de limitar el aumento del calentamiento global a 1,8 grados centígrados”.
Como bien denunciaron las organizaciones ambientalistas presentes en Glasgow, las palabras no se corresponden con los hechos. Ilustrando esa distorsión el Presidente de Estados Unidos, luego de su discurso en que propuso limitar la explotación de combustibles fósiles, empezó a presionar a la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP), para exigirles que aumenten la producción. Para no ser menos, el país anfitrión, Reino Unido, acaba de batir un récord en el consumo de carbón.
La cumbre volvió a ser el lugar en que gobiernos y grandes empresas promocionaron nuevas recetas para maquillar de verde sus prácticas contaminantes y presentarlas como soluciones ecológicas. En lugar de hacerse responsables y actuar empezando por reducir drásticamente las emisiones en su origen, proponen planes que no ofrecerán soluciones o no piensan hacer efectivos. La indiscutible realidad de la crisis ambiental, no parece motivo suficiente para obligarlos a limitar la producción y el consumo de sus productos contaminantes. Su publicitado “cero neto” en emisiones, se convierte en un nuevo slogan para promover “nuevas oportunidades de negocios”.
Grandes petroleras como BP, Shell y Total; las tecnológicas Microsoft y Apple; los monopolios del comercio minorista minoristas como Amazon y Walmart; las financieras como HBSC, Bank of America y Blackrock; las gigantes agroindustrias como JBS, Nestlé y Cargill, adhieren al cero neto de emisiones y ofrecen nuevos productos al mercado, para seguir contaminándonos y demorar cualquier acción reparadora.
Los países mas ricos, responsables de un consumo exagerado e insustentable de energía y de la mayor emisión y contaminación, se hacen los distraídos y promueven nuevos experimentos extractivos como el hidrógeno verde, para que sean ejecutados en los países más pobres o endeudados, en nombre de la salud del planeta.
La enorme participación de jóvenes en las movilizaciones contra el cambio climático alientan la esperanza de que esta batalla por el futuro de la humanidad todavía no esté perdida.
tramas