José “Pepino” Fernández, referente de la UTD de General Mosconi
9Nov21Desde Tramas, conversamos con José “Pepino” Fernández, un incansable luchador social, con 350 causas judiciales por reclamar lo que les pertenece a los cientos de despedidos de YPF durante la década del 90 del siglo pasado, cuando el entonces presidente Carlos Saúl Menem decidió la privatización de uno de los activos más importantes del país.
Nos comenzó a relatar sobre su ceguera, producto de la diabetes, enfermedad por la que también le amputaron dedos de una mano y de un pie, aunque eso no le impidió venir unos días a Buenos Aires para realizar trámites para la UTD (Unión de Trabajadores Desocupados) de General Mosconi, en la provincia de Salta y para la Fundación Fundatrap y de paso actualizar datos de la moratoria de jubilación de apenas $26.000, y nos dijo, “… yo laburé mucho en el petróleo, así que vengo a hacer los trámites para mejore mi situación salarial…”
Y justamente de allí partió nuestra pregunta.
¿Contanos cómo fue el tema de los despidos durante los 90?
“Cuando se hizo todo esto que hizo Menem con la complicidad del sindicato SUPE, que es de Macri y salieron 3.000 millones de dólares, que fueron a Uruguay, Panamá y de ahí a Europa”, afirmó Pepino.
Respecto de la dirigencia sindical dijo que no los defendieron frente a la privatización y tuvieron que luchar en Comodoro Rivadavia donde había 13.000 obreros y agrega Pepino: “…hicimos todas medidas extremas para que no sé privatice YPF (…) Nosotros no queríamos entregar nada. Mi padre laburó 40 años, yo 23, mi hermano 27, toda mi familia laburó en YPF, que era una empresa que daba lugar a que la gente trabaje y no tenga la situación de ahora…”.
Pero Pepino va más atrás en el tiempo, se remonta a la dictadura del 76 y recuerda que: ya venían amagando con privatizarlo, querían vender todo, trajeron a muchas empresas norteamericanas (…) Mire cómo serán las cosas que en el 76, cuando ingresan los militares, estaba María Estela de Perón y tenían US$ 5.000 millones de deuda externa (…) después vienen los Bulgheroni que facturaban un pozo en 400 millones de dólares, diez pozos 4000 millones de dólares y después decían que daba pérdidas… la cantidad de maniobras fraudulentas que se han hecho…”
¿Después de la privatización de YPF, aparece la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD)?
“La habían creado unos muchachos y yo fui en el año 1996, ya se cumplen casi 26 años de la UTD, que no la pueden voltear, ningún gobierno. Se creó con exempleados de YPF (…) muchos de mis compañeros han muerto y el Estado no les pagó, el Estado demora en pagar a esos compañeros que laburamos en el sur a 20° bajo cero o 50° a la sombra en el norte y lo hacíamos porque éramos argentinos, porque el petróleo y el gas es parte de la soberanía nacional (…) y ahí está ese Juan Carlos Romero, que decía que se iba a cortar la mano, si en la cámara de senadores levantaba la mano para que se privatice YPF, ha sido el primero para que se apruebe la privatización de YPF, lo hizo con José Luis Manzano y con los dirigentes del SUPE, que son ahora de Cambiemos, ligados a Macri, que se llevaron 3000 millones de dólares y a nosotros no nos pagaron nada. Juan Carlos Romero, después gobernador de Salta, entregó los yacimientos a los norteamericanos, a los ingleses… y a nosotros no nos pagaron la deuda en acciones de YPF (…) la vez que reclamé en el senado, el 9 de abril de 2003, (Eduardo) Duhalde y (José Luis) Gioja me hicieron sacar esposado, fui de Comodoro PY, a Moreno, después fui a Ezeiza y a Salta, Villa las Rosas (…) todo por reclamar lo que nos corresponde (…) 350 causas (judiciales) tengo…”
En vistas de la ya inminente privatización y frente a la lucha de los trabajadores que le habían parado la planta compresora, reinyectora y de producción, fue a Comodoro Rivadavia “semejante mafioso”, José Luis Manzano con la dirigencia del SUPE les dijo: “miren muchachos, ustedes van a ser empresarios porque el SUPE va a generar la empresa PESA y ustedes se van a quedar con el equipó de perforación, de terminación y pulling y van a tener 10 años de trabajo…”, nos cuenta Pepino y agrega que: “…nosotros no somos empresarios, solamente éramos obreros de YPF y hacíamos patria tanto en el norte como en el sur y tratábamos de hacer las mejores cosas para que la Argentina tenga petróleo y gas… lo que siempre han querido el general Mosconi, Jorge Newbery… para que después se lo lleven todo, este gobernador Juan Carlos Romero, uno de los más grande narcotraficantes que hay en la provincia de Salta junto al juez Abel Cornejo…”
Nos habla del negocio del agua, la explotación de litio que acordó el actual gobernador de Salta, Gustavo Sáenz con una empresa china y la subsidiaria argentina Litio Minera Argentina SA dependiente de Ganfeng Lithium, el problema de la contaminación y el agua y agrega Pepino: “… y la plata no la ve el salteño, ellos se llevan todo, (Salta) sigue manejada por un virrey, no cambia nada…”.
Vuelve inmediatamente a la historia, porque para Pepino Fernández la historia de YPF es de alguna manera la historia del país: “…cuando se creó YPF, en 1920 Hipólito Yrigoyen, Mosconi y mucha gente más que era nacionalista, pusieron su casa, su riqueza como garantía…” Y se pregunta: “¿Qué presidente, qué diputado va a poner plata, ahora, va a poner plata para agarrar y recuperar el petróleo en Argentina?…”.
Nos relata sobre los desmontes en el Chaco y el problema del agua y que la quieren entregar a la Coca-cola…
Una entrevista para ser escuchada en crudo, tal cual la dejamos en el reproductor.
Darío Balvidares
Imagen destacada: Lavaca.org
muy buena y educativa la entrevista