Suben los casos de Covid en Europa y se abre el debate sobre las restricciones a lo no-vacunados

Suben los casos de Covid en Europa y se abre el debate sobre las restricciones a lo no-vacunados

17Nov21 0 Por Tramas

La nueva ola de contagios en Europa afecta principalmente a los no vacunados.

En Europa una nueva ola de covid-19 ha generado mucha preocupación por su alto impacto en la población no-vacunada y en los países con bajo índice de vacunación. El foco de este nuevo crecimiento de casos, internaciones y fallecimientos, se está produciendo en los países de Europa oriental: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bulgaria, Eslovaquia,Georgia, Hungría, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia y Ucrania. En estos países hay resistencia a la vacunación e indices bajos de inoculación. La medida implantada en Austria, que no pertenece a ese grupo de países pero es un vecino cercano, de obligar a mantener la cuarentena a dos millones de personas que no se vacunaron contra el coronavirus, causó fuerte impacto. Actualmente en todos los países de la región se discute tomar algunas medidas restrictivas con los no vacunados
En la República Checa está en estudio la decisión de dejar entrar a eventos públicos, bares o restaurantes sólo con una prueba negativa de coronavirus. En Letonia el gobierno ha propuesto que por tres semanas se prohíba el ingreso de no vacunados a tiendas que venden artículos no esenciales, a shoppings, billares, hoteles y congregaciones públicas masivas. En Rusia el gobierno ha enviado al parlamento dos proyectos de ley que de aprobarse entrarán en vigencia el año próximo. En virtud de estas iniciativas , el acceso a muchos lugares públicos, así como a trenes y vuelos nacionales e internacionales, estaría permitido sólo a quienes estén totalmente vacunados, se hayan recuperado del COVID-19 o estén médicamente exentos de vacunarse.
La decisión de imponer restricciones a los no vacunados no es un debate exclusivo de los países de Europa oriental. De hecho ya existen restricciones en Alemania, España, Países Bajos, Dinamarca y Grecia.
En ese debate los límites de la libertad individual se ponen en controversia con cuestiones de Salud Pública. La gran contradicción en la mayoría de los países europeos radica en que regímenes que han promovido el individualismo extremo, y se han preocupado por fracturar cualquier tipo de solidaridad, o interés colectivo, ahora se enfrentan a jóvenes generaciones que le reclaman su absoluta libertad para tomar decisiones, sin que medie ningún interés colectivo o comunitario. En los países que fueron parte del bloque socialista, el trabajo desarrollado por los gobiernos y las ONG para erradicar cualquier rastro solidario ha sido muy intenso. Y como bien se sabe, no hay peor fanático que un converso.
Como ya ocurrió con esta pandemia, es previble que el crecimiento de casos que se produce en el otoño europeo, llegue con fuerza a América del Sur y a la Argentina a partir de marzo. Por ahora la situación en nuestro país es alentadora. Segun cifras citadas por la Ministra de Salud, Carla Vizzotti: “Estamos en el 80 por ciento de las personas de la Argentina con al menos una dosis, y el martes llegamos al 60 por ciento -que son unos 27 millones y medio de personas- con el esquema completo”. En relación a los no-vacunados, el porcentaje en Argentina es muy bajo. Entre los mayores de 18 años, no supera el 10%.
El objetivo a alcanzar para marzo es que toda la población llegue con dos dosis y un refuerzo. Para cumplir con las dos dosis, el país ya tiene un stock suficiente. Hasta la fecha han ingresado 90 millones de vacunas.
Tramas