Covid-19: el otoño llegó a Europa con un nuevo pico de contagios

Covid-19: el otoño llegó a Europa con un nuevo pico de contagios

25Nov21 0 Por Tramas

El aumento de contagios golpea a todo el hemisferio norte, con episodios graves mayoritariamente entre los no vacunados. Europa discute nuevas restricciones mientras los anti-vacunas siguen resistiendo y hasta eligen contagiarse deliberadamente. ¿Cómo se prepara la Argentina para el próximo otoño?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por la propagación de covid-19 en Europa, En una entrevista con la BBC, el director regional de la organización, advirtió que se registrarían 500.000 muertes más para el próximo marzo sin no se toma acción urgente. Alemania ha llegado a un pico de contagios que supera el de otoño pasado y amenaza con colapsar su sistema sanitario.
Frente a esta situación en toda Europa se discuten nuevas medidas de restricción a la población. El caso más extremo se planteó en Austria donde se aprobaron políticas de confinamiento para los no vacunados y después para el conjunto de la población. Medidas en la misma dirección se están discutiendo en Eslovaquia, República Checa y otros países. En Holanda se produjeron manifestaciones y enfrentamientos con la policía protagonizados por los anti-vacunas.
En ese país se ha detectado la circulación de dispositivos para contagiarse deliberadamente con coronavirus y así evitar la vacunación. En una página web se ofrece un kit por 33,50 euros, con un líquido para infectarse con covid-19 y un test que permite verificar el contagio. La propaganda del nuevo producto incluye la advertencia que si no se consiguen los resultados esperados, le devolverán el dinero. Las posturas antivacunas han encontrado ecos en sectas fundamentalistas religiosas y grupos de derecha que propugnan un individualismo extremo, pero también entre algunos grupos que afirman que no se vacunan para enfrentar a las industrias farmacéuticas y al capitalismo. También para ellos las industrias farmacéuticas han encontrado una mercancía para venderles.
Mientras tanto en la Argentina se ha detenido la baja de casos y en los últimos días se observa un leve ascenso de contagios. La situación del país, donde más del 60% ha completado las dos dosis y hay amplia disponibilidad de vacunas se presenta tranquilo, por el momento, Las campañas antivacunas no han sido exitosas, y no pudieron contrarrestar los esfuerzos del gobierno, el personal de salud y una cultura sanitaria extendida en nuestra población favorable a la aplicación de vacunas.
Sin embargo se advierte una baja vacunación en la población de entre 3 y 11 años donde, según informó el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolas Kreplak, hay un 35% de niños que no están anotados para vacunarse. Con respecto a este dato hay distintas explicaciones. Vale la pena recordar que hubo una fuerte campaña de la derecha para desacreditar la vacuna Sinopharm que fue la primera autorizada para esta franja etaria. También debe advertirse que cuando se empezó a anotar a esos niños los casos diarios habían descendido notoriamente. Y como ha sucedido en otros países al bajar la intensidad de la pandemia, se relajó la responsabilidad de los padres de vacunar a sus niños. Por una razón u otra, o por las dos razones juntas, ese flanco de no vacunados existe y, compromete las posibilidades de estar mejor preparados cuando llegue el próximo otoño. Sobre el tema resulta importante prestar atención a los dichos del médico pediatra y directivo del Hospital Garrahan, Oscar Trotta: “hay que tratar de tener a la mayor cantidad de habitantes inmunizados para poder acorralar al virus, si la Argentina quiere llegar a la inmunidad de rebaño, tiene que incorporar a esos 6.000.000 de chicos”.