EE.UU.  – OTAN vs Federación de Rusia: Entre contradicciones antagónicas y no antagónicas (tercera y última parte)

EE.UU. – OTAN vs Federación de Rusia: Entre contradicciones antagónicas y no antagónicas (tercera y última parte)

21Dic21 0 Por Jhosman Barbosa

Desde una perspectiva histórico-materialista, podemos aplicar a la actual tensión entre occidente y euro-Asia la fórmula de las contradicciones. Las antagónicas, solo se resuelven por vías de hecho, violentas y las no antagónicas, mediante acuerdos y vías de concertación. Está por verse qué tipo de acento contradictorio pueden tener las tensiones entre EE.UU. – OTAN vs Federación de Rusia.

En esta esta tercera y última entrega revisaremos cómo se exhiben los discursos y acciones de las partes en conflicto y la calidad o calidades de las contradicciones en juego a razón de la disputa entre el unilateralismo y el multilateralismo; es decir, una disputa por la hegemonía total o compartida. Finalmente, nos atrevemos a dejar siete prospectivas o visiones de futuros posibles a la luz de lo argumentado.

Contradicciones antagónicas y no antagónicas

Explicada la idea fundamental de la contradicción en el encabezado del artículo, puntualicemos conceptualmente, con base en lo señalado en el Diccionario filosófico de 1965, https://www.filosofia.org/enc/ros/contra3.htm que retoma a Lenin:

El rasgo característico de las contradicciones antagónicas estriba en que en el proceso de su desarrollo, se agudizan, se hacen más hondas y la lucha entre ellas llega hasta el conflicto agudo. No obstante, las formas en que el conflicto se resuelve son determinadas por las condiciones históricas concretas de la lucha. Son un ejemplo claro de estas contradicciones las que existen entre la burguesía y el proletariado en la sociedad capitalista, así como aquellas que se dan entre estados imperialistas; las últimas arrancan de la lucha existente entre los países capitalistas por los mercados y esferas de influencia, o sea de la competencia. Y aunque las contradicciones mencionadas en último término no son de clase y resultan, por ende, menos fuertes y agudas que el antagonismo entre proletariado y burguesía, llevan a la lucha violenta entre los imperialistas de países diferentes. En tales contradicciones se encuentran las causas de las guerras imperialistas por un nuevo reparto del mundo, por los mercados de venta, etc. Las contradicciones no antagónicas expresan las que se dan no entre clases enemigas, sino entre clases y grupos sociales que poseen, además de contradicciones entre sí, una comunidad de intereses esenciales.

Revisemos a la luz de la información acotada, cómo se comportan los actores en cuatro aspectos y finalicemos con unas prospectivas:

  1. Presentación del discurso: algo verificable en los comunicados de prensa de un día a otro por parte del gobierno estadounidense y la OTAN, es la suma de señales ambiguas, ora alentadoras o moderadas, ora agresivas a modo de ultimátum. Llamar asesino a un presidente y luego reunirse con él sin más, muestra el pobre nivel de la diplomacia estadounidense. Por su parte la doctrina diplomática rusa es de tipo directo y unívoco, sustentable en la suma de comunicados alternados con los de EE.UU. – OTAN. En la última etapa de la crisis actual, como ya se señaló, el discurso ruso contempla de manera más directa la posibilidad de guerra abierta ante el fracaso de cualquier negociación con aquellos que suelen llamar, sus ‘colegas’ occidentales. La asimetría de fuerza comunicacional entre occidente y Euro-Asia abruma a tal punto que el discurso occidental gana siempre: si no atacan los rusos es por las alertas que creó el ‘mundo libre’. Si ataca ya sea por el agobio de la presión externa que puede devenir tanto de un protocolo en línea de mando o de un error humano, occidente tenía la razón. Si occidente necesita el ataque, bien lo puede fabricar como ha fabricado auto atentados desde el siglo XIX. Para no ir muy lejos, los supuestos envenenamientos de Serguei Skripal, ex agente ruso en 2018, en Inglaterra https://es.euronews.com/2018/12/26/el-extrano-envenenamiento-del-caso-skripal y el de Alexei Navalni, ‘youtuber’ anti Putin, en un aeropuerto ruso, nunca han sido sustentados con información seria desde Londres ni Berlín. Con base en estos casos fabricados se ha sancionado a la Federación de Rusia. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54000515 Nótese en los links de Euronews y BBC, el tratamiento de la información. De hecho, para este trabajo se usaron en muchos casos fuentes occidentales para que el lector verifique el manejo discursivo, si a bien lo tiene.
  1. Presentación de las acciones:

a) Dígase lo que se diga en la gran palanca comunicacional de occidente, lo claro es que Ucrania se ha endeudado con la U.E. – EE.UU. y más recientemente con Reino Unido. La deuda pública y el gasto militar han subido y seguirán al alza https://datos.bancomundial.org/indicator/MS.MIL.XPND.GD.ZS?locations=UA pasando de 2200 millones de dólares en 2014, año de la revolución de colores, a más de 5 mil millones de dólares 2020 a 2021. En 2018 Ucrania recibió por el paso del gas ruso a Europa, más de 3.000 millones de dólares https://www.dw.com/es/mosc%C3%BA-llega-a-un-acuerdo-con-ucrania-para-el-paso-de-gas-ruso-por-el-pa%C3%ADs/a-51743595 Es decir, siendo tal cuota importante para la economía ucraniana, está pagando el gasto militar –y ya ni alcanza- que implica compra de armas a occidente y Turquía. https://www.dw.com/es/mosc%C3%BA-llega-a-un-acuerdo-con-ucrania-para-el-paso-de-gas-ruso-por-el-pa%C3%ADs/a-51743595

b) los hechos concretos indican que quien concentra tropas nativas y extranjeras con acumulado de material militar y personal técnico, es Ucrania con apoyo de EE.UU. – OTAN.

c) Ucrania no ha cumplido los acuerdos de Minsk I – Minsk II ni los garantes franco alemanes le han instado a cumplirlos ni le han censurado por acciones violentas en el Donbass.

d) Estados Unidos – OTAN hostigan por cielo, mar y espectro cibernético de manera creciente, a la Federación de Rusia, incluso con simulacros de bombardeos nucleares cargados de tales armas.

e) La presión en torno a los precios y suministro del gas a Rusia, ante la crisis energética europea, así como la amenaza de desconexión del gaseoducto Nord Stream 2 cuando se abra el grifo, si Rusia ‘intenta’ algo contra Ucrania, constituyen medidas amenazantes que refuerzan la guerra híbrida.

f) Querer aislar o desconectar a Rusia, -una nación que luce ante la comunidad internacional como garante de mediación debido a su diplomacia realista y directa- hasta el punto de presionarla a una confrontación, es el corolario de una guerra de élites de larga data vinculadas a la herencia ruso fóbica de la anglósfera y su periferia.

g) Las acciones de Rusia percibidas por occidente como hostiles, expresan la independencia en negocios, desarrollo autónomo y trato que no tolera occidente ya que desafía su decadente democracia, si es que alguna vez tuvo una. www.strategic-culture.org/news/2021/12/12/is-russian-century-shaping-up-by-default/

  1. Contradicciones no antagónicas: en el capitalismo la competencia llamada eufemísticamente ‘libre’ por el liberalismo económico, genera de suyo contradicciones no antagónicas. Éstas suelen resolverse por la delimitación de áreas de injerencia. El acuerdo de Yalta de febrero de 1945, efectivamente dio esta ‘saludable’ garantía de repartición del mundo. Su quebrantamiento ha llevado a momentos de gran tensión como el de ahora, pero volviendo a respetarlos o renegociarlos a la luz de la posición de fuerza que ostenten las partes en tal momento y la sensatez y calidad intelectual de los diplomáticos en escena. Ucrania no encarna una línea roja ni el riesgo de estas contradicciones para occidente; por el contrario, constituye una palanca de cerramiento a Rusia como los otros países ex soviéticos ya hostiles a Moscú desde su ingreso a la OTAN. En el momento actual, las calientes acciones y discursos brillan más que el diálogo y occidente se ve reticente a bajar la presión en un área que desde 1991 ha apoyado como pivote para romper y presionar. La libre competencia no ha existido nunca; la Rusia zarista fue atacada, la soviética comunista y ahora la neoliberal sui generis –en tanto concentra en el estado sectores estratégicos de defensa, producción y recursos naturales. La libre competencia es el acuerdo de subordinación que debe firmar en ‘libertad’ cualquier nación con occidente y en cualquier tema. Si no hay libre competencia entre capitalistas, si las normas de la Organización Mundial del Comercio se saltan olímpicamente para sancionar, ¿estamos hablando de frágiles o inexistentes contradicciones no antagónicas en el neurálgico tema del comercio y la economía?
  1. Contradicciones antagónicas:

a) si como hemos evidenciado a lo largo de las entregas, hay una intensión constante de invadir, saquear, balcanizar el territorio ruso, sea cual sea su impronta ideológica; si las acciones y discursos van tornándose en la coyuntura más agresivos; si occidente se encuentra en una crisis estructural de valores –eso que llaman democracia-, tecnología, armamento, demografía, energía y economía; si la Federación de Rusia se ha ido recomponiendo luego de la debacle soviética de la que se cumplen este diciembre 30 años y por ende en su momento actual de mediana estabilidad rehúye la guerra aunque no a costa de su soberanía e intereses neoliberales sui géneris y permitió a causa de su debilidad post 1991, el desmantelamiento de su Estado de Bienestar y desmanes occidentales como el bombardeo a Yugoslavia en 1994 o el ingreso de varias ex repúblicas al brazo de la OTAN, lo cierto es que Rusia no está dispuesta a verse desmembrada y articula una suma global de intereses de élite en su seno, complementados por la alianza con China.

b) EE.UU. se encuentra en el punto de inflexión crítico de su hegemonía, perdiendo fuerza en Oriente Medio, con problemas internos que no se anuncian en prensa fácilmente, como caos, pobreza, indigencia, xenofobia, híper especulación financiera, deuda respaldada en papel moneda que vale y valdrá por un tiempo gracias al acumulado de poder construido durante doscientos años, respaldado en sus bases militares y laboratorios bacteriológicos y químicos en el mundo. Además, con élites abyectas cada vez más dictatoriales, como se aprecia en Latinoamérica y una paulatina pérdida de credibilidad de sus socios que debe negociar a base de chantajes y presión tipo Nord Stream 2. De esta forma, acorralada por las consecuencias históricas de su modelo imperial, se encuentra en un punto de ultimátum letal a China y Rusia, como competidores directos de su hegemonía.

c) La OTAN, como extensión armada de una Unión Europea divida y a la vez gatillera de EE.UU. expresa los intereses irrevocables de no pérdida de la preminencia de segunda categoría de Europa, y eleva el nivel de agresividad a lo que le señale EE.UU. como socio mayoritario de la Alianza. Por eso de manera directa y pragmática Rusia señaló que quiere tener un diálogo sólo con la contraparte estadounidense. https://actualidad.rt.com/actualidad/414132-moscu-propone-washington-negociaciones-bilaterales-garantias La OTAN es el elemento más hostil de las contradicciones antagónicas entre occidente y Rusia. Es una cola de león, sin postura independiente y es parte de la estructura del vasallaje europeo ante EE.UU.

  • Entonces, ¿hacia dónde va la tensión?: como dijimos, carecer de acceso a fuentes de primera mano dificulta algún tipo de sentencia. Quizás algunas contradicciones no antagónicas pueden madurar o revelarse antagónicas y dar como resultado un tránsito hacia la guerra. Pero podemos preguntar: ¿saben los gobiernos de Europa, Estados Unidos, Ucrania y la Federación de Rusia hacia dónde van y nos llevan?

El nivel de letalidad de los arsenales nucleares y convencionales actuales hace no deseable una guerra para nadie; lo que suele llamarse Destrucción Mutua Asegurada. No hay superioridad total de alguna de las partes que garantice bajas siquiera aceptables. Además, los que hacen negocios fuera de la guerra, no están interesados en confrontaciones. Pero la argumentación acuñada en las entregas permite señalar unas prospectivas posiblemente falibles:

a) EE.UU. – OTAN y lo que ésta representa, han sembrado bandera en Ucrania, una de las tierras más fértiles del este europeo mediante endeudamiento y manejo político interno de Kiev y apoyo a los neofascistas. Así, Ucrania será parte de la alianza atlántica –como miembro, aliado o socio-; o será tercer país entre potencias a muerte; o quedará en ruinas como Libia o Afganistán, o escindido territorialmente de la parte del Donbass.

b) Rusia deberá volver a vivir la guerra como recurso históricamente acuñado para salvar su integridad étnica, cultural, idiosincrática y territorial, si occidente necesita una guerra para resetear al sistema global y reconfigurar la disputa hegemónica en el contexto de la tripolaridad emergente y en un espectro multi polar no deleznable.

c) Si la lectura de Rusia y China que desconocemos en lo más íntimo, ya aprecia que la debilidad de occidente se manifiesta en estos arrebatos peligrosos y bélicos, como suma de estertores de su muerte, entendiendo a la vez su capacidad de fuerza en una guerra, pueden no negociar nada y ser ellos los que, al agotarse los mecanismos de intimidación occidental, pasen a la ofensiva desde estrategias de guerra híbrida y poder blando más agresivas. Putin mismo señala que aplica el judo a la política. Los chinos juegan Go o Weiqi –control del territorio enemigo sin aniquilamiento-. ¿Están rusos y chinos dejando que occidente se desgaste y luchan una batalla –básicamente ciberguerra- donde lo bélico es apenas disuasorio?

d) El auge y caída imperial, que señalara Paul Kennedy deviene del seno de cada potencia y se manifiesta como una crisis de carácter amplio. Podemos decir que se exhibe como una ley histórica la no eternidad hegemónica. El descentramiento – recentramiento del poder –de tipo braudeliano- de Inglaterra en EE.UU. fue inevitable y convenido. Occidente venderá cara la entrega del relevo a Asia-Pacífico con un recentramiento hegemónico como nueva página en la historia universal ¿Está dispuesto el pragmatismo occidental a tal acontecimiento, una ruinosa efeméride, a cambio de seguir lucrando y prevaleciendo en su órbita? Rusia tiene una economía saludable y es un foco de inversiones atractivo, así como China, donde los inversionistas estadounidenses ya están dando ese paso sin ruborizarse.

e) La negociación de áreas de injerencia y líneas rojas, puede ponderar la entrega de América Latina y el Caribe, así como el mercado de energía a Europa a EE.UU. https://observatoriocrisis.com/2021/04/12/la-dictadura-de-los-numeros-ucrania-y-la-geopolitica/  Es decir, que China y Rusia salgan de Venezuela, Cuba, Centroamérica y se cancele Nord Stream 2, dejando como zona de disputa África, -‘libre competencia’- a cambio de la salida de OTAN-EE.UU. de Europa del Este, Ucrania, Siria, Taiwán – Hong Kong  y el cese del hostigamiento a China por la situación de la etnia uigur. Una vez la U.R.S.S. negoció el retiro de lanzaderas puestas en Turquía por EE.UU. – OTAN a cambio de las propias emplazadas en Cuba. Esta posibilidad depende de la lectura señalada en el literal ‘c’ y además desborda el marco de análisis que aquí se concentra en las afectaciones a Rusia.

f) Las contradicciones seguirán madurando hasta que alguno de los actores logre el salto cualitativo de superioridad científica -quizá la singularidad en I.A.-, robótica y sus aplicaciones, lo que devendría en una rendición de facto o el aniquilamiento del oponente.

g) Si el punto de aguante del Kremlin llega a su fin y no acepta rendir vasallaje a occidente y occidente se niega a respetar el área natural de injerencia rusa, bajo el auto engaño de que una guerra en las condiciones de capacidad tecnológica actuales no llegará a sus territorios, entonces se cerrará el punto de inflexión más agudo de las contradicciones antagónicas y la pregunta no será si habrá o no guerra sino cuándo y a qué escala. Este punto tiene a favor la suma de sucesos que la visión estructural de mediana y larga duración acuña.

Cuando las contradicciones fueron más fuertes por su acento ideológico, expresión de escatologías diferentes, el comunismo soviético cayó, sin disparar una salva. Fue desmembrado por hienas internas y externas. Ahora no hay sino élites jugando al mismo juego de la acumulación, que día a día se manifiesta en la brecha entre súper ricos y un creciente mega lumpen. La historia señala los agotamientos, los ciclos y las duraciones. Los humanos que la hacen la acatan inexorablemente y en ella se consumen y reinventan.

Jhosman Barbosa, corresponsal en Colombia. Perfil en redes: @gerliud7

Imagen destacada: Niña Balolaika Día de la victoria 9 de mayo