Los pescadores del río revuelto

Los pescadores del río revuelto

21Dic21 0 Por Alfredo Grande

No preguntes porque lo hizo.  Averigua para que lo hizo” (aforismo implicado AG)

El sentido común, que es el más reaccionario de todos los sentidos, ha decretado que a rio revuelto ganancia de pescadores. Una secuencia absoluta. No cuestionado.  La pregunta que surge del más elemental ejercicio de pensamiento crítico, que a veces puede ser críptico, pero no necesariamente, es: “¿Quién revolvió el rio para que los pescadores tengan ganancia? ¿Acaso los ríos se revuelven solos de generosos que son para los pescadores?  Propongo un ejercicio de álgebra política. Reemplazamos “río revuelto” por “pueblo en llamas” y reemplazamos “pescadores” por casta de representantes que no representan. Obviamente, dejarle la crítica a la partidocracia solo a la derecha es tirarse un tiro en los pies, y como me agrada decir, un poco más arriba también. Lo digo en otros términos más precisos: la cultura represora capturó los mecanismos de las democracias representativas, para construir un formidable alucinatorio político social. Hoy mientras manejaba rumbo a la zona sur de la capital federal, vi un cartel que me estremeció: “el presidente y la vicepresidenta tomados de la mano, con sonrisa Colgate y un lema: “frente todismo al palo”.  Supongo que es una estrategia de la oposición. En fin: de slogan, jingles, imagoides, han transcurrido décadas donde se ha confundido venirse abajo con tomar impulso.

El rio revuelto de diciembre 2001, y muchos otros antecedentes, por ejemplos “el Matanzazo”, terminaron en las redes de la república y sus rígidos preceptos democráticos. La profecía de “que se vayan todos”, con un contenido paradojal similar al  “sean realistas, pidan lo imposible”  del mayo francés, terminó siendo: ”que se vayan algunos”. Uno de los que se quedó fue el turco de los llanos, que junto con su compinche de fechorías, parió la convertibilidad. O sea: que combatió la inflación destruyendo la capacidad productiva del país. A eso lo llamó “estar en el primer mundo”. La convertibilidad fue nuevamente ratificada por el “voto cuota” y el turco siguió dejándonos en la neblina. Bien: el operativo: “pásale la mecha corta al Chupete” funcionó. En tres etapas:  1) huida por los aires 2) Default del Adolfo 3) Coronación del conde de Lomas de Zamora que sentenció: default no.  Pescadores internacionales acumularon ganancias y pescadores nacionales licuaron deudas. El ajustazo cuya identidad autopercibida fue “pesificación asimétrica” fue tolerada porque los días más felices siempre fueron peronistas. Y cuando salís del pozo, la planta baja te parece el piso 60 de la torre de Dubai. Diciembre 2001 tiene su trágico final con el asesinato de Darío y Maxi. Que tuvo impunidad jurídica y política, que no es lo mismo, pero es igual. Y, por cierto:  desde el primer gobierno de Néstor Kirchner la pueblada de diciembre 2001 fue considerada un disvalor. Representación mata pueblada. El valor correctivo del gatillo fácil continua la represión salvaje de diciembre por otros medios. Cuando el rio nuevamente esté revuelto, no dejemos de ubicar y neutralizar a los pescadores. Para que más temprano que tarde la ganancia solo sea del pueblo en llamas.

Alfredo Grande