Bioinsumos en el agro. ¿Herramienta para la transición agroecológica o nuevo negocio de las corporaciones? 

Bioinsumos en el agro. ¿Herramienta para la transición agroecológica o nuevo negocio de las corporaciones? 

27Ene22 0 Por Nora Tamagno

El alto costo, la contaminación y los daños en la salud humana y ambiental que genera el uso de agrotóxicos en la producción agrícola, han llevado a pensar en otras alternativas. Los bioinsumos son parte de esa tarea, pero también, son vistos por las empresas del agro como la una nueva línea de su negocio.

.

Los bioinsumos son productos elaborados con organismos (bacterias, hongos, virus e insectos) o con sustancias naturales, que se usan para favorecer la producción agrícola, mejorando el crecimiento de las plantas o controlando ciertas plagas. Para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) “un biopreparado es un producto biológico que se elabora con materiales de la finca, y ayuda a recuperar los suelos con prácticas sustentables como también a prevenir y controlar plagas. De esta forma, apuntan a disminuir gradualmente el uso de fertilizantes inorgánicos e insecticidas y comenzar una transición a la agroecología” (https://intainforma.inta.gob.ar/red-de-bioinsumos-un-paso-a-la-transicion-agroecologica/). 

Desde hace bastante tiempo, las organizaciones de productores y las distintas instituciones públicas trabajan, muchas veces en forma conjunta, para desarrollar estos productos, recuperando saberes de la producción campesina y familiar.

En la definición del INTA hay dos cuestiones claves: una es que estos productos sean gestionados por los y las productoras, utilizando materiales del propio campo, y la otra es que aporten a la transición agroecológica. 

La producción agroecológica se plantea como un nuevo paradigma productivo, que promueve minimizar el uso de insumos externos (todos los que deben comprarse o traerse de afuera del campo) y maximizar los procesos que ofrecen servicios ecosistémicos. La agroecología pone el saber de las y los productores en el centro y analiza la sustentabilidad en todos sus niveles (biológico, económico y socio cultural). 

En relación con los microorganismos, Cristian Crespo y Fernando Frank en el trabajo “De microbios, biofábricas y soberanía” (https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/De-microbios-biofabricas-y-soberanias),  desarrollan en profundidad el rol de los microorganismos en la producción de alimentos, a lo largo de la historia de los pueblos. 

Hoy los microorganismos también están en disputa. Para las corporaciones del agro y sus socios, que promueven la agricultura industrial, son recursos con los cuales desarrollar productos y generar ganancias. Hay varios antecedentes de bioinsumos de producción industrial, entre ellos los más difundidos son: los formulados con bacterias para la fijación biológica de nitrógeno llamados bioinoculantes (se usan en soja y otras especies leguminosas) y los que contienen un bacilo para el control de ciertas plagas, conocido como insecticida biológico Bt. Este último es el que, por ingeniería genética, se usó para el desarrollo de los transgénicos resistentes a plagas, por ejemplo el maíz Bt. 

Hoy, frente a los fuertes cuestionamientos al uso de los agrotóxicos, las corporaciones del agro, siguen trabajando en el desarrollo de bioinsumos, como una manera de no perder el control que ejercen sobre la producción agrícola (dominan insumos y semillas). Anuncian que es posible reemplazar con ellos, al menos en parte, los insumos de síntesis química, pero prometen soluciones falsas (fake news?). La nota titulada “Argentina tiene todo para aumentar la producción agropecuaria de modo sustentable ecológicamente” que recientemente publicó Enrique de la Calle en la Agencia Paco Urondo (APU), en la cual entrevista al investigador del CONICET Oscar Ruiz, es un claro ejemplo de esto (https://www.agenciapacourondo.com.ar/debates/argentina-tiene-todo-para-aumentar-la-produccion-agropecuaria-de-modo-sustentable).

El entrevistado trabaja en biotecnología y cuando le preguntan si los bioinsumos pueden reemplazar masivamente el uso de agroquímicos en el campo, aparece su mirada empresarial. Dice en su respuesta: “Creo que Argentina tiene una oportunidad enorme. No sé si se puede reemplazar a toda escala, estamos viviendo en uno de los países con mayor producción de granos del mundo. Eso es un problema y al mismo tiempo una oportunidad, porque no tenemos mejor campo de aplicación que las producciones argentinas. Y tenemos mucha materia gris y las empresas interesadas en sacar rédito de esa potencialidad.”

Naturaliza o lo que es peor, considera valioso, que las empresas sean las que saquen rédito de nuestra materia gris. Habrá que disputar fuertemente ese sentido, para poner de una vez por todas, los conocimientos al servicio de proyectos populares. Pero este tema excede las intenciones de esta nota.

La idea de considerar a la masificación de los bioinsumos una oportunidad para alcanzar la sustentabilidad de la producción, es el eje de esa nota. Esto es falso. Porque aplicando estos productos de base industrial, en gran escala y de manera indiscriminada, también se generarían daños ambientales, y el modelo del agronegocio seguiría intacto y haciendo daño. Al respecto, Crespo y Frank afirman que “es riesgosa e incompleta la propuesta industrial-comercial de utilizar microorganismos aislados en laboratorio, en forma monoespecífica, para actuar en distintas situaciones del cultivo. Es riesgosa porque una vez más se apuesta al monocultivo (esta vez de microorganismos) desconociendo la forma en que estos actúan en relación a los otros y se pone en peligro el equilibrio que sólo se logra garantizando espacios biodiversos”. 

El verdadero debate es si los bioinsumos los van a controlar las corporaciones del agro para profundizar el modelo de agronogocios y dominación, o empezamos a trabajar en el diseño de un modelo alternativo de perspectiva agroecológica, en el que los bioinsumos sean gestionados, por las y los campesinos y productores familiares, apostando a conservar la biodiversidad y de acuerdo a las condiciones y saberes locales. 

Foto: https://www.tierrafertil.com.mx/impulsa-produccion-para-el-bienestar-industria-de-bioinsumos/