Una masiva movilización contra el acuerdo con el FMI
9Feb22Convocada por más de 200 organizaciones, la movilización fue una de las más importantes de los últimos tiempos y expresó un fuerte rechazo contra el acuerdo que el gobierno nacional pretende lograr con el FMI, y que en las próximas semanas empezará a tratarse en el Congreso.

Las 3 avenidas principales, diagonal sur, diagonal norte y Avenida de Mayo fueron los puntos desde los que se confluyó en una masiva movilización convocada centralmente desde la Autoconvocatoria por la suspensión del pago y la investigación de la deuda, y el FIT-U, a la cual se sumaron decenas de organizaciones sociales y políticas, y tuvo como consigna principal “No al acuerdo con el FMI, las estafas no se pagan”. Según varias fuentes, se calcula que más de 100.000 personas participaron, lo que la coloca como una de las marchas más importantes de los últimos tiempos. El tema central es el rechazo al intento de acuerdo con el FMI, que legaliza la estafa llevada adelante por el macrismo con el préstamo de 47 mil millones de dólares que se llevó adelante violando los procedimientos institucionales, por ejemplo, sin pasar por el parlamento nacional, y también sin respetar los propios criterios que establece el FMI para este tipo de desembolsos.

El acuerdo con el fondo genera grandes controversias debido a las implicaciones que tendrá para el futuro de nuestro país. De hecho, provocó la renuncia de Máximo Kirchner a la jefatura del bloque de diputados oficalistas. Distintos sectores sociales y sociambientales denuncian que para pagar esta deuda se avanzará con el modelo extractivista en diferentes líneas, entre las cuales se encuentran por ejemplo, la instalación de petroleras en el Mar Argentino que ya han generado rechazo con el “Atlanticazo” y el “Oceanazo”.

El monitoreo que realizará el FMI cada 3 meses a la economía indican niveles de subordinación que hacen recordar a la época menemista. Pese a que desde el gobierno argumentan que no hay condicionamientos en el acuerdo, queda claro que el peso del organismo internacional será clave durante los próximos años, sobre la base de una deuda que sigue siendo una pesada carga que sólo beneficia a los sectores más poderosos, como los que fugaron millones durante el macrismo, y el propio fondo que no realizó ninguna concesión a nuestro país.
En las próximas semanas se verán nuevas reacciones frente al avance del tratamiento en el Congreso, y seguramente será clave el día de la votación.