Dos nuevos asesinatos de líderes sociales en Colombia
27Feb22 0 Por TramasSegún registros del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz de Colombia – INDEPAZ, desde que se inició el año 2022, ya se han asesinado 32 dirigentes sociales. La última víctima es Dilson Borja Domicó, perteneciente a la Organización Indígena de Antioquia, que fue asesinado el 25 de febrero.
El gobierno del presidente Ivan Duque, viene ejecutando y alentando una política de eliminación de líderes sociales que tiene cifras escalofriantes. Desde las grandes cadenas monopólicas de prensa y organismos como la OEA, el gobierno de Colombia tiene protección mediática, pero la contundencia de la masacre ha obligado a organismos como Amnistía Internacional a calificar a ese país como el más letal para los defensores de derechos humanos.

Domicó era miembro de la Guardia Indígena. Fue asesinado en su vivienda, en el municipio de Turba. En ese lugar y otras comunidades localizadas cercanas al Golfo de Urabá, se producen hechos frecuentes de violencia contra las comunidades. Se atribuyen esos hechos a grupos vinculados al narcotráfico, ya que esas zonas son utilizados por los delincuentes como corredores para enviar drogas hacia Centroamérica.

Un día antes del asesinato del dirigente originario, fue acribillado en Putamayo, Jorge Santofimio, Presidente de la Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común (COMUCCOM).
“La comunidad fue atacada mientras estaba reunida la Junta Directiva de la Cooperativa”, aseguró Pastor Alapes, delegado del Partido de los Comunes al Consejo Nacional de Reincorporación. Santofimio era además firmante de los acuerdos de Paz, que posibilitaron la desmovilización de las FARC-EP. Según cifras de INDEPAZ, desde que que se firmaron los acuerdos, ya fueron asesinados y asesinadas 1927 líderes sociales, 320 eran ex-combatientes.
Quienes ejecutan estos crímenes son fuerzas del gobierno o grupos paramilitares que responden a grandes propietarios, grupos de narcotraficantes, o empresas multinacionales asociadas al saqueo de los recursos naturales. La elección de las víctimas no es arbitraria, son defensoras de la tierra, y el medioambiente, están involucradas en la lucha de los derechos de las mujeres, los afrodescendientes y los pueblos originarios. Son dirigentes sindicales o líderes de proyectos comunitarios productivos o culturales.