Gases y palos: la pedagogía de la reforma

Gases y palos: la pedagogía de la reforma

13May22 0 Por Darío Balvidares

En la Ciudad de Buenos Aires se hizo ley otra reforma del estatuto docente, a espaldas de la docencia y con la policía afuera repartiendo brutalidad y gas pimienta sobre lxs maestrxs.

Como es habitual, la mayoría legislativa porteña funciona de manera autómata votando todo lo que el ejecutivo envía como proyecto. Por lo general, el interés gubernamental es sobre el avasallamiento de todo lo que es público.

La desposesión de derechos es una constante, no solo es visible en las disposiciones pro privatizadoras de los espacios públicos, como sucede con terrenos y propiedades, sino también en la educación pública, como territorio simbólico a transformar en mercado, tarea encargada  a la ministra Soledad Acuña.

La docencia ya había sufrido un golpe en el estatuto cuando la cuadrilla de legisladorxs autómatas, votó la disolución de las juntas de clasificación docente, un zarpazo certero al funcionamiento democrático que regulaba, de acuerdo a una serie de ítem, la carrera docente y con la validación de puntajes, la participación en concursos de ascenso.

Mecanismo del que se apropió el gobierno que habla de la libertad y que paradójicamente no hizo concursos de titularización de cargos  durante 10 años.

Esta vez y  en consonancia con su sistematicidad en la desposesión de derechos, 32 representantes del gobierno (propios y aliados), anclados en la legislatura, contra 27 de la oposición, votaron una ley que no es ni más ni menos que una reforma laboral; enmascarada en los argumentos de la modernización educativa, leitmotiv del reformismo neoliberal mundial.

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta jamás ha traicionado su ideología, y lo que hace es en consonancia con su pensamiento político histórico desde que era la fundación Sophia; alinearse y asociarse tanto al capital simbólico de la reforma como al capital económico – financiero que lo sostiene a través de empresas, ong’s y organismos multilaterales.

El paro que la docencia realizó ayer, tuvo un 80% de adhesión según las centrales gremiales que se manifestaron en las inmediaciones de la legislatura mientras se desarrollaba la sesión que, nuevamente modificará la vida laboral de lxs trabajadorxs de la educación.

El reclamo no solo fue contra la reforma inconsulta, sino poniendo en evidencia las condiciones edilicias de las escuelas; el trabajo que debe multiplicarse para poder llegar a fin de mes y la paupérrima comida de los comedores para lxs alumnxs. También reclamaban por la mentira que responsabiliza a maestrxs y profesorxs de la crisis educativa.

Esos fueron algunos de los tópicos de los que hablaba Mariana Escayola, secretaria general de Ademys, en la concentración de ayer frente a la legislatura: “… esto no nos pasa solo a nosotros (…) a lo largo y a lo ancho del país la docencia no da más; la pelea por un salario digno, por no tener que trabajar dos y hasta tres cargos es también la discusión de fondo (…) una docente que sale a las 8 de la mañana de la casa y llega a las 10 de la noche, cómo va a enfrentarse a los chicos, cómo va a poder formarse y qué le propone el gobierno, una reforma donde el salario se da por mérito, donde sobre nuestras espaldas se da también la posibilidad del ascenso y la posibilidad de llegar a fin de mes (…) y qué nos dicen, que además tendríamos que trabajar una horita más (en clara alusión al ministro nacional Jaime Perczyk)…”, decía con toda claridad la secretaria general de Ademys.

Mariana Escayola mostró que la reforma educativa es un proceso que atraviesa a todos los partidos políticos del establishment y luego comparó con lo que ocurre con los docentes en Chile donde el salario está atado al desempeño y éste vinculado con las pruebas estandarizadas.

Ocurre que, como bien lo señalaba Escayola y de ahí la importancia de la formación política que deben tener lxs docentes en general y lxs dirigentes sindicales en particular, no son hechos aislados ni espasmódicos los movimientos de los reformistas.

Desde hace más de 30 años está en curso el proceso de mercantilización de la educación y los procesos de endoprivatización de los sistemas públicos. Los modelos empresariales de la gestión educativa son parte del recorrido de la desposesión de derechos.

Mientras lxs docentes son reprimidos, incluso con gas pimienta por una policía, también autómata e ignorante; 32 buenxs y correctxs “alumnxs” llamados legisladorxs, saben que lo que están votando es un paso más hacia la pérdida de derechos y otra herramienta reformista de sumisión de la escuela pública, porque es absolutamente evidente que el gobierno no tiene la licencia social de los trabajadores para realizar la reforma del estatuto.  

La única licencia que tiene es la de sus socios del mercado educativo, en este caso particular, un documento que rige los aspectos de la formación docente para la reforma en Latinoamérica.

Ese documento es  “¿Cómo potenciar el desarrollo de la carrera docente? Aprendizajes regionales para contribuir a la excelencia docente”, un estudio realizado por la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, en alianza con el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).  

Todo el despliegue de la reforma mercantilista de la educación, que toma como modelo no sólo a Chile, sino a Perú, Ecuador y Colombia; países con un altísimo grado de privatización y en los que funciona el salario atado al desempeño vía pruebas estandarizadas y la evaluación docente.

La reforma, también entró y se profundiza con palos, gases y muertes en los países modelo de los reformistas. La represión estatal es el brazo armado de la reforma educativa. ¡Otra paradoja!

Por otra parte, el gobierno nacional, también es el primer impulsor de que la educación esté en crisis y ese es el mejor terreno para la continuidad de la reforma y su trama de desposesión, el propio ministro Perczyk, había dicho hace uno días  “El acuerdo federal implica una planificación de las acciones a desarrollar en los 24 sistemas educativos para los próximos 5 años…”

Reconoce una fragmentación  de la educación en la Argentina en 24 sistemas, a eso lo llaman federalismo, como lo adelantáramos en “El modelo educativo y la educación en pedazos”.

¡Nada es nuevo bajo el sol!

Volviendo al ministerio de la ciudad y sus alianzas, no puede sorprender que esté asociado a OEI, como moderna oficina de Indias, fue el motor desde la primera hora de los embates reformistas neoliberales, fue uno de los arietes desde los 90 en trabajar el concepto del docente como “facilitador”.

Mientras que la posmoderna Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, no es más que una alianza de negocios en el mercado educativo entre la Fundación Varkey, Inicia Educación, Diálogo Interamericano con el apoyo de la OEI y una red de más de 14 países que reúne académicos, gestores de políticas públicas, docentes y directivos de fundaciones, patrocinados por esas entidades.

La fundación Varkey del multimillonario Sunny Varkey, ya había tenido contratos con distintas provincias en las que dictó cursos de capacitación a directivos escolares por la módica suma de 150.000 dólares mensuales durante casi 4 años en el gobierno de Mauricio Macri, abonados según contrato por el entonces ministerio de educación nacional a cargo de Esteban Bullrich.

Millones de dólares que no estuvieron en el  sistema  educativo, porque nunca hay dinero para salarios ni mantenimiento edilicio, ni hacer nuevas escuelas, pero sí engrosaron y deben seguir engrosando los bolsillos del multimillonario Sunny Varkey; además de que la fundación tiene un convenio con la UNESCO para esas capacitaciones a nivel mundial.

Diálogo Interamericano, una distinguida organización de derecho privado, tiene miembros argentinos del más variopinto espectro político y que es la creadora del programa PREAL, Programa de Promoción de la Reforma Educativa para América Latina y el Caribe, pero como es para Latinoamérica tiene su sede en Washington. ¡Paradojas de la reforma colonial de la educación!

Inicia Educación, por sus propias palabras en su página web, se definen como: “Somos un fondo de inversión de impacto destinado a invertir en los factores que más influyen en el mejoramiento del sistema educativo dominicano, cuantificando el resultado y el valor generado a través de los indicadores del mismo

Todo indica que están dispuestos a que la reforma continúe su marcha de vaciamiento multidimensional para formar individuos carentes de pensamiento crítico, carentes de conocimientos formales, ahistóricos y desideologizados sociales; del otro lado un expansivo mercado educativo, sin riesgos, porque los Estados le asegura la ganancia al empresariado parasitario a través de convenios que se realizan con los dineros públicos.

Todo sucede mientras la ministra Acuña, celebraba en su twitter  que “La transformación educativa que impulsamos para jerarquizar la tarea docente ya es ley en la Ciudad: este jueves la Legislatura porteña aprobó la reforma del Estatuto Docente y así dimos un gran paso en este proyecto para el que trabajamos durante más de cinco años”; faltó aclarar, no con lxs docentes, sí con las corporaciones.

Darío Balvidares