Presidente Lasso detiene el diálogo en Ecuador
29Jun22“No volveremos a sentarnos a dialogar con Leonidas Iza, quien solo defiende sus intereses políticos y no los de sus bases”. Esas fueron las palabras del presidente Guillermo Lasso, en cadena nacional, la tarde de este 28 de junio de 2022.
El primer mandatario manifestó que esta decisión se tomó luego de que se confirmara la muerte del sargento segundo José Chimarro Quishpe, en un enfrentamiento entre militares y manifestantes. Ocurrió la madrugada de este martes en la provincia amazónica de Sucumbíos.
El presidente de la República agregó que “no vamos a negociar con quienes mantienen al Ecuador como rehén, con quienes atacan nuestras fuerzas de seguridad y juegan con la salud y la vida de los ecuatorianos”.
Fuerzas Armadas (FF.AA) emitió un comunicado que detallaba que, “grupos armados (…) atacaron con armas de fuego al personal policial y militar” que custodiaban un convoy que trasladaba 17 tanqueros de Diesel. La entidad registró 1 fallecido, 7 heridos del Ejército Ecuatoriano, 5 heridos de la Policía Nacional y la incineración de una camioneta de Petroecuador.
Sin embargo, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos informó que un testigo directo en calidad de observador de derechos humanos, dijo que “la comunidad estaba en paz en la vía. Fue la fuerza pública que atacó a los comuneros, yo lo vi. Y quienes usaban armas de fuego eran la fuerza pública”, relató. Según la Alianza, la confrontación duró cerca de cuatro horas y la población reportó “al menos tres heridos de distinta gravedad, dentro de los cuales se encuentra una persona impactada por una bala, presumiblemente de perdigón, en su hombro derecho”.
Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) publicó en su cuenta de Twitter que “mientras el Movimiento Indígena ratifica su voluntad de diálogo, el gobierno deja al país un mensaje de Gobierno ausente”. Asimismo, la organización indicó que las medidas continuarán a nivel nacional hasta ser escuchados e hizo un llamado a los pueblos “a no caer en provocaciones de violencia”. En otro comunicado, la CONAIE añadió: “Exigimos respeto para nuestro máximo líder. Lasso no rompe con Leonidas, rompe con el pueblo”.
“La CONAIE no funciona como está pensando el señor presidente. El mundo indígena funciona con liderazgos colectivos. Desconocer a un líder es desconocer a una colectividad”, comentó Ramiro Ávila, exjuez de la Corte Constitucional y veedor del diálogo entre el Gobierno y la CONAIE, luego del anuncio de la suspensión del diálogo.
El diálogo previo
El lunes 27 de junio se entabló el diálogo entre el gobierno y organizaciones indígenas con el objetivo de llegar a un acuerdo para terminar con el paro nacional, que empezó el 13 de junio.
Fueron casi tres horas de conversaciones que encontraron acuerdos en dos puntos importantes para las organizaciones sociales que lideran el paro (CONAIE, CONFENIAE, ECUARUNARI, FEINE, FENOCIN):
- Una reducción de 40 centavos en el precio de los combustibles y el congelamiento de ese precio.
- La derogatoria de los decretos presidenciales 95 y 151, enfocados, el primero en la explotación petrolera y, el segundo, en la extracción minera.
Con estos pedidos puntuales, se acordó hacer una pausa de 20 minutos para continuar con las negociaciones, pero la pausa duró más tiempo porque los delegados del Gobierno se retrasaron. Francisco Jiménez, ministro de Gobierno e Iván Correa, secretario general de la administración, acompañados por Fabián Pozo, secretario jurídico de la Presidencia, regresaron a la mesa y se retomó el diálogo.
La contrapropuesta del gobierno fue:
- Derogar el decreto 95, que incluye la ampliación de la frontera petrolera.
- Reformar el decreto 151 y dejar en claro que no se realizará actividad extractivista en zonas protegidas y que no se presentarán proyectos en zonas intangibles.
Jiménez dijo que no encontraron la manera de aumentar o de focalizar el subsidio del precio de los combustibles y pidió que las organizaciones indígenas entreguen una propuesta para la focalización.
Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, afirmó que, si el Estado no puede hacer una política de focalización de subsidios, “cómo pretenden pasar esa responsabilidad a los pueblos y nacionalidades”. Iza agregó que debía consultar con sus bases porque se manifestó que el decreto 151 debía ser derogado. Y en esta ronda de diálogo se añadió el pedido de que Patricio Carrillo debe salir del Ministerio del Interior. Así se sentó que, hasta no resolver estos temas, el paro continúa.
A las 10 de la noche terminó la reunión y se acordó continuar con los diálogos este martes 28 de junio a las 9 de la mañana.
En el día 16 del paro nacional, los ecuatorianos esperaban que se lleve a cabo la segunda jornada de diálogos, que iniciaron el 27 de junio. Sin embargo, el evento se suspendió por las razones antes mencionadas.
Nicole Morales