Ser pobre en el país del pleno empleo

Ser pobre en el país del pleno empleo

24Sep22 0 Por Mariano Féliz

La economía argentina crece aceleradamente y crea puestos de trabajo: el PBI aumentó en promedio 6,5% durante el 2do trimestre de este año (en comparación con igual período del año anterior), mientras se crearon más de 1 millón de empleos. Cierto es que hace año todavía mandaban las restricciones sanitarias.

La tasa de desocupación abierta descendió en el segundo trimestre de 2022 a sólo 6,9%, en comparación con el 9,6% de un año antes. Es más, la tasa de empleo alcanzó el 44,6% (es decir que cada mil habitantes, 446 tienen empleo), muy por encima del 41,5% del segundo trimestre de 2021. Claro que para las mujeres la situación es bastante peor: la tasa de desocupación llega a 7,8% aunque también por debajo del 10,4% de hace un año: cayó muy fuerte la desocupación entre mujeres jóvenes (de 22,4% a 13,9%) al tiempo que aumentó mucho su tasa de empleo (de 30,4% a 35,9%).Con esos datos, uno podría esperar una mejora sostenida en la calidad de vida de la población. Sin embargo, entre los 9,6 millones de asalariadxs, el salario promedio apenas superó los 70 mil pesos por mes durante el período Abril-Junio; entre les asalariados informales ese valor cae a apenas 38 mil pesos, un salario que no es ni mínimo, ni vital, ni móvil.Trabajar en Argentina solía ser el un medio para superar la pobreza, aunque más no fuera por poco y sin lujos. Hoy la economía crece aceleradamente, se crean puestos de trabajo, y la pobreza persiste en niveles preocupantes. La mitad de los hogares tienen ingresos inferiores a los 100 mil pesos por mes, bien por debajo de la línea de pobreza que en Agosto fue estimada en 120 mil pesos para un hogar de dos adultes y dos niñes. Mucho más lejos está la canasta de ingresos mínimos, estimada por ATE INDEC, que superó los 192 mil pesos en Agosto de 2022.En nuestro país crece el empleo, pero sobre todo aumenta la precariedad. 37,8% de les asalariados son informales, muy por arriba del guarismo de hace un año (31,5%). Del casi 1 millón de puestos asalariados creados en el último año (muchísimos!), 900 mil fueron precarios! Simultáneamente, se crearon alrededor de 100 mil puestos de trabajo no asalariados.Mientras tanto, el gobierno nacional está preocupado por acumular reservas, promover los negocios de las grandes corporaciones transnacionales del saqueo y seguir a pie juntillas el acuerdo con el FMI.

El Pueblo siempre puede esperar

Imagen-Diferenciador.