Más podrido que basural municipal

Más podrido que basural municipal

6Oct22 0 Por Matías Gianfelice

El CEAMSE en González Catán, el negociado del CARE y la falta de tierra para vivir y producir. Una breve investigación sobre el olor nauseabundo de este sistema.

Desde Tramas-Periodismo en Movimiento vamos a comenzar una serie de notas que desde el fondo de La Matanza, van tejiendo un entramado de contaminación, exclusión, miseria, corrupción, mentiras y violencias, que cotidianamente soportan miles de familias trabajadoras. Un historia, que empezó centrada en el polémico y fallido CARE (Centro Ambiental de Recomposición de Residuos Energéticos); pero que nos fue abriendo aristas de otros desmanejos de los estados municipales, provinciales y nacionales. Con empresarios y amigos del poder que se beneficiaron con estos hechos.

Corría el año 2012, mientras algunas cosmovisiones Mayas eran deglutidas por el capitalismo hollywoodense, en el más cercano conurbano bonaerense sonaban bombos y platillos. Adornado de una mística que nunca supo construir, el entonces (y también ahora, porque ante todo rotación en el poder) intendente peronista de La Matanza, Fernando Espinoza, anunciaba la solución definitiva para un mal que agobia a este mundo lleno de plástico, basura y consumo extremo: se iba a cerrar progresivamente el CEAMSE de González Catán y se comenzaba a construir el CARE; anunciado como “único en Latinoamérica” y como la planta que iba a “tratar el 100% de los residuos del municipio sin incinerar ni contaminar”. No viene mal recordar que esta nota está siendo escrita en octubre del 2022, si leyó bien, una década después; y no solo nunca se cerró el CEAMSE, sino que el futurista CARE solo llegó a galpón de chapa, con 600 millones de pesos que se perdieron en el camino.

Unas sierras en el conurbano…pero de basura

¿Cuáles son los efectos de la dictadura? ¿Es necesario seguir hablando de eso medio siglo después? Aun si hiciéramos el inhumano ejercicio de olvidar el dolor y las heridas que dejaron con tanta violencia, desapariciones y muertes en miles de familias argentinas; hay datos concretos de la realidad que son herencia dictatorial. No solo aquellos subjetivos y culturales que han calado hondo en el pensar y sentir de nuestra derrotada clase trabajadora, sino también en la materialidad que nos rodea. En abril de 1978 la inmensidad de La Matanza ya era igual a la actual, pero su costado rural era mucho mayor que el de ahora. Ir por la ruta 3 y pasar la línea de flotación de Casanova y Laferrere era seguir en el mismo municipio, pero meterse un mojones de cemento en forma de barrios y pequeños centros comerciales, rodeados de enormes descampados. En esos años oscuros, se decidió que una buena cantidad de hectáreas de González Catán eran el lugar apropiado para comenzar con un basural a cielo abierto, en donde se enterrara la basura de la capital federal y de gran parte del conurbano bonaerense. Así como la burguesía proyecta en que humedales hará sus nuevos barrios privados llenos de lujos, también proyecta en que barrios pobres y desolados quemará su basura.

Hasta hace unos años en González Catán vivían 200 mil personas y el CEAMSE recibía 2 mil toneladas diarias de basura. Con el paso de las décadas, en los contornos del basural fueron creciendo diferentes barrios, quizás el más emblemático y luchador es el barrio Nicol. Barrio que no le debe su honor a ninguna modelo estrella de los 90′, sino al ingenio popular: “Nicol: ni colegios ni colectivos”. También han pasado décadas donde enfermedades como la leucemia, lupus, púrpura, alergias graves en la piel, problemas respiratorios, etc son trsites compañeras del desarrollo infantil y juvenil en las familias de la zona.

Por eso mismo y anunciado un futuro soñado, en 2012, Fernando Espinoza agitó la promesa de su cierre por etapas, poniendo el 2015 como fecha de cierre definitivo. En 2006 miles de vecinxs de González Catán se habían organizado en la “Asamblea de Autoconvocadxs contra el CEAMSE”, logrando un primer acampe y bloqueo del ingreso a la planta. Ese justa y contundente medida de lucha hizo colapsar el sistema de recolección de residuos. Como es de esperar el Estado actuó y se hizo presente: desalojó el acampe con la bonaerense y detuvo a 50 vecinos. La presión y organización popular logró que sean liberados y que se retome el acampe, aunque la medida no logró el objetivo.

Video elaborado en 2012 por el “Colectivo Documental Semillas”

En paralelo Daniel Iglesias, cara visible del municipio en el proyecto CARE, declaraba a los medios lo siguiente: “Con eso estamos en condiciones de disminuir el 40% del enterramiento. El otro 60%, en un principio, lo seguiremos llevando al relleno sanitario. Después eso se transformará en energía y para octubre de 2015 no ingresa ni un camión al CEAMSE”. Quizás no tenga el calendario gregoriano y en su universo paralelo todavía estamos en septiembre del 2015.

Plata para pocos, enfermedades para muchxs

La basura es un gran negocio capitalista alrededor del mundo, donde prima la misma lógica de producción y ganancia que en el resto del capitalismo: las burguesías acumulan las riquezas y la clase trabajadora acumula precariedad y miseria. Es importante saber que el CEAMSE es una empresa estatal, creada por la última dictadura, en sociedad con SYUSA (Saneamiento y Urbanización S.A.), que pertenece ni más ni menos que al grupo Techint. En el contrato original, dicho grupo privado se comprometía a realizar un tratamiento ecológico de los residuos y a entregar tierras reforestadas. Pasó medio siglo, y Techint lo único que hizo fue enterrar basura contaminando napas y no forestó ni con un puñado de cardos. En este lapso cobraron y siguen haciendo negocios vinculados a la basura y a las tierras que obtuvieron, mientras dejaron miles de familias pobres arruinadas y barrios enteros llenos de enfermedades.

De la tragedia se puede salir mintiendo un poco

Pero como si todo esto fuera poco para lxs vecinxs de González Catán, este camino de contaminación y estafa popular continuó a solo unos pocos kilómetros, sobre la ruta 1001, también en La Matanza. Es el capítulo del CARE y los negociados que implican al ex tesorero de Montoneros (y padre de Verónica Magario, actual vicegobernadora de Kicillof), a Fernando Espinoza (intendente de La Matanza), al ex Ministro de Planificación Julio de Vido, al puerto de Buenos Aires y a la ex gobernadora María Eugenia Vidal, entre otras grandes estrellas de la real politik nacional. Dejamos esa historia para la próxima nota…