La Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual realizó un pre-encuentro en la región norte camino al Encuentro Nacional

La Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual realizó un pre-encuentro en la región norte camino al Encuentro Nacional

13Oct22 0 Por Verónica Villarroel y Mary Ordóñez

Entre el 23 y el 27 de septiembre se realizó el pre-encuentro de la Red Nacional por el
Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS) en la región norte. Compartimos una mirada
sobre esta instancia a partir del relato de Eugenia Aravena, militante de la red nacional y
fundadora de la organización en Córdoba.

Durante el pre-encuentro de la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS), que se llevó adelante en la región norte de nuestro país del 23 al 27 de septiembre, se realizaron diversas actividades de formación y activismo. Esta fue una instancia preparatoria para la construcción del posterior Encuentro Nacional de Trabajadorxs Sexuales en Mar del Plata que va a realizarse del 7 al 11 de diciembre de este año. Eugenia Aravena, quien se desempeña como coordinadora en la Escuela de Formación Política para Trabajadoras Sexuales (fundada en 2019), comenta que contaron con “la presencia de muchxs compañerxs nuevas, como también de referentes y compañerxs de hace muchísimos años; renovamos las ganas, evaluamos nuestro progreso hasta el momento, y proyectamos hacia el futuro más próximo”. A su vez, explica que parte de su rol dentro de la red se vincula con “tareas de formación, gestión y fortalecimiento, tejiendo redes entre diversos sectores que conforman la RRTS Argentina”. Precisamente, en el marco de estas tareas hizo un recorrido por Salta y Jujuy durante el pre-encuentro acompañada por Yolanda Aguilar, referente de “Compañeras de Sandra”, organización que también forma para de la RRTS en la provincia del Chaco, recientemente electa secretaria de Derechos Humanos de la CTA de Chaco.
Eugenia reconoce que la elección de Yolanda al frente de esta secretaría “sienta un inmenso precedente para el sector;. No hay derechos humanos sin las trabajadoras sexuales”. En cuanto a las actividades que se llevaron adelante en Jujuy, Eugenia llegó a esta provincia el 23 de septiembre, signado como el Día Internacional de Lucha Contra la Trata.
Al llegar a la sede de “Las compañeras Sandra” la esperaron con un gran mural de Sandra Cabrera. Aravena describe a Sandra como una “compañera asesinada de un tiro en la nuca por luchar y plantarse ante la policía, la justicia y el estado, luchando por los derechos laborales de todxs lxs TS, pero sobre todo luchando y denunciando la trata de personas y la explotación sexual”. Al evocarla explica “en todas nuestras luchas Sandra será bandera y fuego en la memoria; SANDRA CABRERA, ¡PRESENTE!”.
A su vez, la militante de la RRTS comenta que se encontraron “no solo con compañerxs de la RRTS” sino que también organización una charla debate en conjunto con la “Red de vecinas contra la violencia”. La entrevistada explica que se trata de una red que además articula con una cooperativa textil de mujeres trans llamada “Mujeres damas de hierro”. En este marco elaboraron en conjunto un taller para abordar la temática de la violencia de género, la diferencia entre trata y trabajo sexual, analizar la ley, los diferentes tipos de violencias, sus escalas, poniendo en valor las experiencias personales. Aravena reconoce que “se vivió un clima muy cálido y de cuidado entre quienes se encontraban en ese espacio, compañeras que empezamos a reconocernos como tales, las vecinas todas unidas por nuestros derechos, contra la violencia machista que nos mata en cada esquina”.


Nuestra entrevistada entiende que el encuentro “pone de manifiesto la necesidad de nuclearnos desde diversos lugares en esta lucha”, y agrega “estar a favor del reconocimiento del TS implica una tarea activa”. En relación a ello menciona los lazos que se construyeron en este pre-encuentro, por ejemplo, contaron con la presencia de Juli Giménez, contadora del proyecto Paraguas Rojo. “Quien pone a disposición de esta lucha todo aquello que pueda aportar desde su campo de conocimiento”, explica Eugenia.
Además, Raquel Terradez, referente de los CePAT de la Unidad de VIH abordó la temática de prevención de VIH-SIDA, hizo circular información sobre lugares donde se realizan testeos de manera confidencial y cuidada. También participó el referente regional de AHF, quien aportó a la capacitación en VIH y Derechos Humanos, así como sobre el trabajo territorial de prevención. El abogado Raúl Roman y Juli Giménez “aportaron información sobre derechos jurídicos sociales, sobre el cooperativismo, sobre la herramienta monotributo social, ANSES, etc.”,explica Aravena y recuerda que también estuvieron presentes la Directora de Sanidad, bioquímica Fabiana Vaca y la Dra. Beatriz Resina, bioquímica del equipo de Sanidad. Eugenia valora que durante estas instancias se logró concretar una reunión con el jefe del programa VIH SIDA y todo su equipo. Para la militante de la RRTS esto “genera un gran aporte para lxs compañerxs para profundizar la prevención y capacitación no solo desde la entrega de preservativos sino también desde el fortalecimiento en el trabajo territorial contar con la formación para que nuestras compañeras puedan realizar testeos rápidos en territorio, además de comprometerse con una carta cuerdo de trabajo articulado con las compañeras”.
Aravena comenta que durante el pre encuentro en Salta se proyectó la confección de pañuelos en el marco de una Campaña nacional por el reconocimiento de los derechos laborales para lxs trabajadorxs sexuales. Agrega al respecto: “Historiques compañeres, aliadxs se ofrecen para aportar con la serigrafía, lo cual hace mucho más posible la difusión de esta campaña, como también a aportar desde sus diversos lugares militantes por fuera de la RRTS; alianzas imprescindibles”.

El domingo “se realizó un encuentro con compañerxs de un barrio que se encuentra en este momento denunciando a una fundación que impulsó el desalojo de varias compañeras trabajadoras sexuales, en donde no sólo algunas vivían; además trabajaban”, explica Eugenia. A su vez, suma la denuncia por una serie de allanamientos y actos de violencia policial que sufrieron estas trabajadoras en nombre de la “lucha contra la trata”. Aravena es muy clara cuando indica que “en el lugar había solo personas mayores de edad que ejercen el Trabajo Sexual por voluntad propia”. Y agrega: “La trata se combate en otros lugares, contra quienes ellos no están dispuestos a atacar, porque forman parte de la misma red”. Por eso afirma de forma categórica: “Trabajo sexual NO ES TRATA DE PERSONAS”.
Ante esta situación, la entrevistada relata que realizaron un informe para exponer la situación que están viviendo en un contexto de persecución, criminalización y expulsión de sus hogares sin ningún tipo de ayuda estatal. “Esto deja muy claro que para ellos nuestras vidas no valen”, agrega Eugenia e indica que además de recibir amenazas y persecuciones por el Estado “la casa que funciona como un “Refugio para víctimas de trata” siempre está cerrada”.
Al evaluar las acciones realizadas, Aravena considera que “a partir de este encuentro se fortaleció la organización de TS en Salta, dispuestas a dar la lucha por todos los derechos que faltan”. Uno de los saldos positivos es el renacimiento de la organización “Las compañeras de Sandra – Salta” con un grupo de mujeres trabajadoras que están intentando ser escuchadas en los medios masiva de comunicación para “aclarar que ellas no son víctimas”, explica Eugenia. A su vez, comenta que Yolanda realizará un acompañamiento cercano a la nueva organización de trabajadoras sexuales de Salta.
Al finalizar su relato, Eugenia subraya que “ante la avanzada de la exclusión, marginación y criminalización del trabajo sexual en Argentina, lxs trabajadorxs sexuales responden con lucha y organización”. A su vez, recuerda que el pre-encuentro fue posible gracias a los aportes y financiación del proyecto de “Paraguas Rojo” y al apoyo concreto de ONU-SIDA para estas tareas, “quienes toman un rol activo en esta lucha por mejorar la calidad de vida del sector”, explica. Aravena se despide recordando que se encuentran trabajando para participar del Encuentro Nacional de Trabajadorxs Sexuales en Mar del Plata que tendrá dentro de sus consignas un reclamo histórico del sector: “¡TRABAJO SEXUAL ES TRABAJO, NEGARLO ES VIOLENCIA! ¡REPARACIÓN HISTÓRICA!”.