El Senado se anotó un triunfo contra la Corte Suprema de Justicia

El Senado se anotó un triunfo contra la Corte Suprema de Justicia

17Nov22 0 Por Guillermo Cieza

La decisión de ratificar el mecanismo para elegir los legisladores que integran el Consejo de la Magistratura y la ratificación de Martín Doñate, desplazando al opositor Luís Juez, significa que la mayoría del Senado, le puso un límite al avance de la Corte Suprema. Lo sucedido tiene varias lecturas.



La primera de estas lecturas es que para defender cuestiones corporativas el Frente de Todos tiene más capacidad de juntarse, que para defender cuestiones que hacen a la defensa del ambiente, como ocurrió con la Ley de Humedales. Recordemos que, en este caso, los diputados de las provincias mineras no se presentaron en el recinto y facilitaron que se aprobara para ser discutido el proyecto de Juntos por el Cambio.
Seguramente lo anterior es cierto, pero debe agregarse al análisis el hecho de que algunos acontecimientos internacionales han modificado en el Frente de Todos y sus aliados, el clima de total resignación ante la ofensiva judicial, y la derrota electoral en 2023. El primero de estos datos fue el triunfo de Lula en Brasil que afecta el mapa regional y fortalece a fuerzas políticas que no superan un progresismo light, pero al menos no se alinean con el fascismo. El segundo de estos datos son los resultados de la elección norteamericana, donde a Joe Biden le fue mejor de lo esperado y ahora no puede asegurarse un regreso trumpista.
En los últimos tiempos hay movimientos casi imperceptibles, que van dando cuenta de que, al menos, algunos políticos y empresarios han empezado a poner sus huevos en distintas canastas. En lo ocurrido en el Senado llama la atención, el voto de aliados, que además garantizaron el quorum, como Magdalena Solari Quintana (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Clara Vega (La Rioja).
¿Esa nueva percepción explica el casi seguro lanzamiento de Cristina como candidata para las elecciones de 2023? ¿Hay un sector del radicalismo que está replanteándose ser parte de la alianza opositora de derecha, si los candidatos son Patricia Bullrich o Mauricio Macri? ¿Habrá movimientos de algún sector del Poder Judicial, preocupado porque han quedado expuestos como subordinados al PRO?
Para completar el panorama tanto el gobierno, cómo la oposición de derecha, transitan por un territorio inestable donde la precarización de la vida, la desocupación, el crecimiento de la indigencia y el ejercicio cotidiano de los atropellos policiales van montando un polvorin que, si estalla, no va a diferenciar entre social liberales y neoliberales neo fascistas. Por ahora la derecha está capitalizando la bronca popular, pero no debería sentirse segura. Los pueblos cuando se movilizan, se esclarecen y van a exigir las cuentas pendientes a todos los responsables de la postergación de sus derechos.
La decisión del Senado, no tendrá efectos directos sobre el bienestar de las mayorías, pero al menos muestra una decisión de no mirar de rodillas a los que se creen todopoderosos. Para los legisladores del Frente de Todos ha sido una actitud defensiva frente a una Corte Suprema que parece dispuesta a arrasar todos los reaseguros institucionales. Pero, también puede alentar alguna otra rebeldía. Para sugerirlas no hace falta ser muy imaginativo. Todo el peso del ajuste impuesto por el FMI está siendo soportado por quienes tienen menos. ¿Habrá antes de fin de año algún gesto compensatorio?