Soberanía Alimentaria en Argentina
19Nov22La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS), presentó el primer Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022), Un trabajo colectivo que aporta valiosa información para la construcción de un nuevo modelo de producción de alimentos sanos seguros, sabrosos y soberanos.
La Red CALISAS nuclea a más de 60 espacios constituidos en universidades públicas, instituciones de educación superior y organizaciones sociales comprometidas con una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana.
El informe está basado en una Encuesta Nacional destinada a organizaciones y productorxs de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI); en seis Foros Regionales (CABA-AMBA, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia) con ejes en territorio y Ambiente, Producción, Comercialización, Alimentación y Salud, Comunicación y Educación; y el aporte de docentes, extensionistas e investigadores de instituciones públicas de Educación Superior y Universitaria.
El trabajo se presenta en diez capítulos que desarrollan diferentes temáticas: situación alimentaria y nutricional en Argentina; el vínculo con la pobreza, los ingresos y el trabajo; los desafíos legales para la constitución de la Soberanía Alimentaria; algunos ejemplos de luchas por el acceso a este derecho; y una serie de propuestas de corto, mediano y largo plazo, que surgieron de los Foros y las encuestas.
Algunos datos relevantes del informe son: “Las cantidades de alimentos producidas en el país son suficientes y aún excedentes para cubrir las necesidades de sus pobladores, siendo el 99% de lo que se consume de producción nacional. El 64% de la superficie cultivable es producida con cultivos transgénicos, empleo de pesticidas de síntesis y fertilizantes químicos. La producción de hortalizas es realizada principalmente por la Agricultura Familiar (59%), mientras que no supera el 30% en la producción de oleaginosas y cereales”.

Además, según el informe, “en 2020 la Inseguridad Alimentaria total en hogares alcanzó el 33,3%” …y, “se multiplican las desigualdades y las dificultades para acceder a derechos básicos como el trabajo digno y la adecuada alimentación”.
También señala “la diversidad de actividades que desarrollan productorxs y organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para promover nuevas formas de producir, comercializar y consumir, entre las que se destacan las Ferias y Mercados de la economía social y solidaria” y “las dificultades para acceder a los recursos fundamentales como tierra, agua, semillas y financiamiento”.
Por último, el informe plantea que la problemática alimentaria en Argentina debe ser considerada en términos de Soberanía Alimentaria y adoptada como Política de Estado.
Fuente: https://www.biodiversidadla.org/
foto: www.estrategia.la