La peste que faltaba: llegó la gripe aviar
20Feb23La gripe aviar fue responsable del sacrificio de 50 millones de aves de corral en Europa, 58,3 millones en Estados Unidos y 10 millones en Japón, en un solo año. Pero, además de ser una pésima noticia para la actividad avícola, ha empezado a enfermar a mamíferos y puede afectar a seres humanos.
Hace menos de una semana se detectaron casos de gripe aviar en aves migratorios en la provincias de Jujuy. La novedad es que ahora se han detectado nuevos casos en Córdoba y Salta que confirman que la gripe aviar ya llegó a la Argentina.
En nuestro país se consumen 47 kg de carne de pollo por habitante y por año, lo que representa una faena de 2,4 millones de toneladas anuales. El consumo de pollo ha equiparado al de carne vacuna y se estima que en los próximos años, va a superarlo. Esta producción se hace casi exclusivamente en granjas avícolas. La posibilidad de que se extienda la gripe aviar, afectaría a casi la mitad de la proteína animal que se consume, y elevaría exponencialmente el valor de las otras carnes (vacunos, cerdos, pescados).
La gripe aviar no es un virus nuevo, sino que su aparición se remonta a 1966. Los primeros casos se detectaron en China. Se sabe que el virus es transportado por aves migratorias, pero que encuentra todas las condiciones para desarrollarse cuando hay aves en confinamiento, en las granjas avícolas.
En las aves, el virus de la influenza aviar se elimina en las heces y las secreciones respiratorias, y puede transmitirse a través del contacto directo con las aves infectadas o indirecto, a través del agua contaminada.
La gripe aviar se ha convertido en un verdadero flagelo de la cría de aves a corral. En los lugares donde se detecta su presencia, la primera medida sanitaria es el sacrificio de las aves. Por esta causa, en un solo año, se sacrificaron 50 millones de aves de corral en Europa, 58,3 millones en Estados Unidos y 10 millones en Japón.
Para agravar las perspectivas se ha advertido que esta peste, que solo afectaba a aves, ha empezado a saltar a los mamíferos. El primer caso se registró en España, en una granja de cría de visones, donde estos animales se empezaron a morir afectados por el virus de la gripe aviar H5N1. Mas recientemente se ha detectado la muerte de 600 lobos marinos en las costas de Perú.
La posibilidad de que el virus se contagie a seres humanos, por el momento se ha reducido a personas que han tenido contacto estrecho con aves infectadas. Por ejemplo, a trabajadores de granjas avícolas donde estaba presente el virus. Pero, por el momento, no se han dado contagios de humano a humano.
Lo que parece evidente es que animales que se crían muy cercanos, por su alta socialización (como los lobos marinos) o porque están sometidos a condiciones de hacinamiento (crías y engordes a corral) son altamente vulnerables y que las megagranjas se convierten en fábricas de virus. El modelo de ganadería industrial ha impuesto el confinamiento no solo de las aves, sino también de los cerdos (ciclo completo) y los vacunos (engorde y terminación), por lo que no es descabellado pensar que podría extenderse a estos corrales de encierre.