Conflicto docente en la provincia de Buenos Aires

Conflicto docente en la provincia de Buenos Aires

26Abr23 0 Por Matías Gianfelice

Este miércoles 26 se completan dos jornadas de paro docente convocado por las seccionales Multicolor y por docentes autoconvocadxs. La crisis económica y del sistema educativo al tope de los reclamos.

En el patio de una escuela en Francisco Álvarez un profesor cae noqueado al piso por la agresión de la familia de un estudiante. En un aula de Melchor Romero una nena de primaria no para de dormir por la falta de alimentación. En la sala de profesores de una secundaria en Berazategui dos docentes toman un mate medio lavado y comentan como elijen que días de la semana y que cortes de carne van a comer con sus familias.

La Argentina del 2023 es un vendaval haciendo jueguitos en la cornisa. El ajuste del gobierno y los pésimos resultados económicos y sociales de las últimas gestiones han precarizado hasta el hartazgo las condiciones de vida de la clase trabajadora. El sector de la educación no solo no es la excepción, sino que bien podría ser un “caso testigo” sobre la miseria planificada a la que quieren condenarnos.

En este contexto de una inflación anual/mensual/semanal/diaria totalmente alejada de los magros salarios, el tic tac de la paciencia social es cada vez más efímero. En la provincia de Buenos Aires gobernada por Kicillof (Frente de Todos) existe uno de los sindicatos más grandes y fuertes del país: SUTEBA. Dicho sindicato docente es conducido por la “Celeste” de Baradel; lista sindical que se alinea y defiende al gobierno peronista de turno…aun si dicho gobierno está aplicando un ajuste feroz sobre sus afiliadxs. Con un ciclo lectivo que empezó plagado de edificios en mal estado, con cargos vacíos o titularizaciones sin definir, con graves situaciones de violencia social explotadas en escuelas y sobre docentes y estudiantes, con paritarias que jamas alcanzan a una inflación “Formula 1″…con todo eso el sindicato hace silencio y niega cualquier lucha.

Así fue que las seccionales opositoras de la Multicolor (Tigre, Bahía Blanca y Marcos Paz) y por coincidencia y adhesión, diferentes grupos de docentes autoconvocadxs de otras seccionales (Moreno, La Matanza, Luján, La Plata, General Rodriguez, entre otros) decidieron adherir al paro, realizando asambleas y radios abiertas. Paula Da Silva docente de primaria de Moreno nos comentaba que otro reclamo es la famosa “quinta hora” que el gobierno sumó este año pero que está sumando fuertes críticas en cómo está siendo implementada y la falta de políticas públicas para el sector. La docente también nos cuenta que post pandemia han empeorado mucho las situaciones de violencia verbal, física de parte de algunas familias de la comunidad. En esta problemática también observan la falta de políticas públicas que permitan contener y superar este tipo de situaciones.

Esta situación alcanzó un punto máximo de tensión el lunes 24 de abril cuando los equipos directivos circularon un comunicado del gobierno de Kicillof amenazando el derecho a huelga, generando un temor a sanciones que podían llevar a la pérdida del trabajo. Por último nos comentó que parte de las propuestas que tiene, es seguir organizándose por escuela ya que “los problemas en las escuelas brotan y somos nosotrxs grupalmente quienes mejor podemos aportar a la solución de esos problemas”.

Entrega del petitorio docente en la Jefatura Distrital de Moreno
Entrega de petitorio docente en Moreno

También pudimos hablar con Karina y Paula, docentes del nivel primario de Moreno quienes comentaron la situación de angustia y tensión que generó la persecución desde la provincia de Buenos Aires por el paro ya que “diferentes docentes vienen sufriendo un apriete muy grande, que tiene que ver con pasar estos dos días de paro como ausencia injustificada. Eso hace que muchos docentes tengan miedo de perder su puesto de trabajo, porque dos injustificadas para docentes suplentes pueden ser presionados por directivos e inspectores para dejar su cargo”. Ambas también afirmaron “la ausencia de políticas públicas que acompañen las problemáticas de violencia social que se hacen visibles en las escuelas”, ya que “estamos expuestxs porque somos casi el único lugar donde las familias pueden ir a hablar o ser escuchadas”. Otro punto que toma una importancia suprema en un distrito como Moreno luego del asesinato de Sandra y Rubén (NdR: el 2 de agosto de 2018 explotó una mala conexión de gas en una escuela pública de Moreno y terminó asesinando a ambxs trabajadorxs) es el de infraestructura “no se vienen respetando los 12 puntos que logramos; por ejemplo tenemos salones de 50 estudiantes cuando deberían haber 30 como máximo. Y la respuesta que dan es poner una maestra auxiliar como si eso cambiara la situación”.

Ambas docentes hicieron hincapié en que “estamos cansadxs de que no den respuestas concretas, estamos cansadxs de tanto papel burocrático que después no sirve para nada”, a su vez comentaron que “trabajamos día a día desde adentro para que nuestrxs estudiantes y sus familias no naturalicen las malas condiciones en la que ellxs estudian y nosotrxs trabajamos”. Como reflexión Karina nos cuenta “cuando les dije a mis estudiantes de sexto que iba a parar se pusieron a festejar. Pude reflexionar con el curso que no había nada para festejar, que este paro nos evidencia que estamos en una “pseudo democracia”. La realidad que mis propios estudiantes empezaron a contar de sus familias nos permitió ver lo mal que estamos”.

Imagen principal: radio abierta de docentes en Laferrere, La Matanza (Autor: Carlos González)